El Gobierno de Milei buscará eliminar la figura de femicidio del Código Penal
Desde el Gobierno aseguran que avanzarán con la iniciativa, aunque no cuenten con el respaldo necesario en el Congreso.

El gobierno liderado por Javier Milei avanza en su proyecto de ley denominado Igualdad ante la Ley, que busca eliminar lo que considera “discriminación positiva” y modificar varias normativas que garantizan derechos diferenciales por género, identidad y orientación sexual. Entre las medidas más controvertidas, el proyecto incluye la eliminación de la figura de femicidio como agravante en el Código Penal, actualmente contemplada en el inciso 11 del artículo 80.
“El Estado no puede hacerse cargo de cada sector que se considere minoría”, sostuvo una alta fuente cercana al despacho presidencial, poco después de que el mandatario arremetiera contra lo que describió como “ideología woke” y “feminismo radical”. Bajo esta lógica, la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal Murphy, y el asesor presidencial, Santiago Caputo, trabajan en la redacción del proyecto, que pretende derogar leyes como la de Identidad de Género (Nº 26.743), la Ley Micaela (Nº 27.499) en algunos de sus aspectos, y el cupo laboral para personas trans (Nº 27.636).
Además, se busca derogar normativas como el DNI no binario, implementado en 2021 mediante el Decreto 476/2021, y la Ley de Paridad Electoral (Nº 27.412). Pese a que en un principio se consideró incluir la eliminación del cupo laboral para personas con discapacidad (Nº 22.431), fuentes del Gobierno confirmaron que esa opción fue descartada. "Tengo el deseo manifiesto de destruir la crítica y la disidencia", aseguró Milei, reforzando la voluntad de su equipo para avanzar en estas reformas.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, ya había adelantado en noviembre pasado la intención de implementar esta política. A través de un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter), expresó: “La Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, ni de religión: todos sus habitantes son iguales ante la ley. Por eso, el Gobierno Nacional dispondrá las medidas necesarias para eliminar cualquier política ideológica y discriminatoria que habilite el ingreso a los empleos públicos por criterios que no sean específicamente los referidos a la propia idoneidad de las personas. Fin”.
Sin embargo, la decisión de eliminar la tipificación de femicidio ha generado una ola de críticas, especialmente en un contexto donde las estadísticas son alarmantes: En 2024 se registraron 255 femicidios, con un promedio de una mujer asesinada cada 29 horas. “Es una locura que haya una pena mayor por un homicidio contra una mujer que contra un hombre”, argumentaron desde el entorno presidencial, alineándose con declaraciones previas de Milei, quien sostuvo que las feministas “no se quejan de que la mayoría de presos, los plomeros y los muertos en guerras son hombres”.
Aunque no se han definido fechas para el debate, fuentes del Ejecutivo indicaron que buscarán tratar el proyecto durante el período de sesiones ordinarias, sin descartar que pueda convertirse en un eje de la campaña electoral legislativa. “No vamos a dejar de hacer lo que creemos que tenemos que hacer por miedo a que lo rechacen”, afirmaron, reconociendo la posibilidad de no contar con los apoyos necesarios.
A pesar de su postura crítica hacia el aborto legal, desde el entorno de Milei aclararon que el paquete legislativo no incluirá la derogación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Nº 27.610) ni de la Ley de Matrimonio Igualitario (Nº 26.618), sancionadas en 2020 y 2010 respectivamente. Sin embargo, el impacto de estas propuestas promete intensificar la batalla cultural que impulsa el libertario.