Información General
Desde la asunción de Milei

Los medicamentos para mayores aumentaron un 6,2% por encima de la inflación

Además, los cambios en la cobertura del PAMI agravaron el impacto económico para los jubilados.

Nazareno Napal
20/01/2025
Los medicamentos para mayores aumentaron un 6,2% por encima de la inflación

Desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza (LLA), los medicamentos esenciales para las personas mayores registraron incrementos significativos. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), estos productos aumentaron un 6,2% por encima de la inflación general acumulada en el mismo período.

"Desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 215,0%, superando a la inflación de 208,8%", destacó el estudio.

Detalle de los aumentos mensuales

El informe detalla que luego del triunfo electoral de Milei, los incrementos fueron especialmente notables en los primeros meses de su gestión: "En noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0%, en septiembre 1,7%, en octubre 1,6%, en noviembre 1,3% y en diciembre 1,2%".

Entre los medicamentos que más aumentaron en el último año, el Daflon 500, utilizado como venotónico y vasculoprotector, registró un incremento del 177%. Otro caso destacado es el Ibupirac 600 mg, un antiinflamatorio comúnmente utilizado para tratar dolores y fiebre, que aumentó un 133% en el mismo período.

El CEPA también hizo hincapié en los cambios recientes en la política de medicamentos del PAMI, la obra social de los jubilados y pensionados. En marzo de 2020, el organismo había implementado un vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, lo que representó un ahorro significativo para los beneficiarios. Sin embargo, "recientemente se decidió limitar el acceso de hasta cinco medicamentos solo a los jubilados de hasta 1,5 jubilaciones mínimas". Además, los afiliados deben realizar un trámite para acceder al beneficio.

En paralelo, la obra social redujo la cobertura del 100% para 44 moléculas farmacológicas en su vademécum actual, mientras que en junio ya había eliminado otras 11.

PUBLICIDAD

En cuanto a los medicamentos excluidos de la canasta PAMI, el informe señaló que los tres con mayores incrementos entre agosto y diciembre de 2024 fueron Dermaglós, con una suba del 78,4%; Lanzopral, que aumentó 71,7%; y Pantus 40, con un ajuste del 70,0%. "Estos incrementos reflejan un ajuste significativo en el costo de estos medicamentos, afectando directamente el bolsillo de los afiliados que los adquieren, desde la nueva disposición del organismo, fuera de la cobertura de la canasta PAMI", concluyó el estudio.

Comentarios
Más de Información General