Espert se metió en el debate por las tasas y llamó a los vecinos a "no pagar e ir a la Justicia"
El diputado bonaerense de La Libertad Avanza se pronunció en medio de los cruces entre intendentes y el Ministerio de Economía de la Nación por el cobro de tributos locales.
En plena discusión por la aplicación de tasas municipales en boletas de servicios básicos, el diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, se sumó al debate y consideró que los vecinos de las jurisdicciones donde se aplican estos cargos impositivos no deberían abonarlas y, en cambio, les correspondería apelar judicialmente.
"Las tasas municipales no deberían existir porque los municipios ya reciben plata de la provincia por coparticipación. Pero ok, existen", comenzó el legislador bonaerense y continuó sugiriendo que "lo que los vecinos tienen que hacer es juntarse, no pagar e ir a la Justicia si no reciben un servicio por las tasas municipales que pagan".
El mensaje de la figura libertaria, que se postula cada vez más crítico con la administración bonaerense, se produce en el marco del anuncio comunicado desde el Ministerio de Economía de la Nación a los gobernadores de las provincias y al jefe de Gobierno porteño para que adecúen sus legislaciones y promuevan la eliminación del recurso de recaudación municipal.
Según la nota enviada por el organismo que conduce Luis Caputo, estas tasas son "ilegales" y "arbitrarias" y, para profundizar su postura contra el cobro de estos cargos, pidió intimar a los gobiernos locales que continúen con esta práctica para suspenderles sus fondos de coparticipación.
El aviso repercutió en las gestiones subnacionales, alcanzando a muchos distritos bonaerenses que se defienden contra la postura libertaria reclamando el ejercicio tributario como uno de los derechos constitucionales para la administración de sus recursos.
No se trata de la primera vez que el Ministerio de Economía impulsa una medida para presionar por la eliminación de las tasas municipales. En ocasiones anteriores, Caputo intensificó el conflicto a través del Banco Nación, instando a los usuarios a cancelar las facturas que incluyan estos gravámenes e imponiendo el cierre de las sucursales en distritos que se resistan a derogarlos.