Vacaciones menos populares: Se conocieron los números oficiales de la ocupación turística
El promedio de enero ronda el 75%, según la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), pero en los destinos exclusivos y de cercanía llega al 95%. Conocé los datos de cada región y localidad.

La Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) publicó un informe con los primeros números de ocupación turística para el mes de enero, tanto en la Costa Atlántica, las Sierras y en ciudades y pueblos rurales del interior bonaerense. Las playas más populares son las que tienen menos reservas, por la competencia de Brasil y Chile. Los destinos exclusivos alcanzaron mejor nivel de ocupación, así como las estadías cortas en lugares cercanos.
Según la entidad, la temporada de verano arrancó con números bajos para los empresarios y comerciantes del sector. “En líneas generales, haciendo un promedio entre la Costa Atlántica, las Sierras y el turismo rural, las cifras de ocupación hotelera alcanzan un promedio del 75% en lo que va del mes de enero”.
Del informe, resultado de los datos reunidos por la Secretaría de Turismo bonaerense y suministrados por los municipios, se desprende el siguiente desglose:
- Mar de las Pampas: 92% de ocupación.
- Las Gaviotas: 90% de ocupación.
- Mar Azul: 90% de ocupación.
- Cariló: 88% de ocupación.
- Valeria del Mar: 85% de ocupación
- Mar de Ostende y Ostende: 84% de ocupación.
- Valeria del Mar: 84% de ocupación.
- Pinamar: 75% de ocupación.
- Villa Gesell: 70% de ocupación, lo que significa una suba del 3% respecto al verano anterior
- Mar del Plata: 65% de ocupación.
En este marco, Camilo Alberto Kahale, presidente de FEBA, indicó: “Consultando con las distintas plazas de turismo de la Provincia, el pronóstico para la temporada es moderado, aunque hay optimismo”. Y añadió: “La expectativa es mucha, las ciudades balnearias como Cariló, Valeria del Mar, Pinamar y Villa Gesell mostraron cierto incremento de la ocupación con relación a la última temporada. En otros lugares más populares como Mar del Plata, el promedio de ocupación es del 65% para esta primera quincena de enero”.
“Desde hace meses se venía hablando de que vacacionar en Brasil y Chile era más económico que hacerlo en Argentina. La competencia del turismo nacional con los destinos de los países vecinos es una realidad. El flujo de argentinos cruzando la frontera para vacacionar en esos países es un hecho que no se puede ignorar y que, sin dudas, impactará en el movimiento turístico dentro del país. Esto se va a notar más en el mes de febrero”, concluyó.
Por su parte, Genaro García, responsable del sector Turismo de FEBA, agregó: “Es bajo el nivel de ocupación promedio. Se advierte menor reserva en los destinos más populares de la Costa Atlántica, donde los valores son superiores a los de Brasil o Chile. Los destinos más exclusivos son los que han tenido mejor nivel de ocupación”.
Según la entidad, Mar del Plata, destino popular por excelencia, despidió el 2024 con una ocupación hotelera del 50%. El primer fin de semana de 2025, la cifra aumentó al 60%, en promedio.
En las Sierras bonaerenses, por su parte, el promedio de ocupación es del 60%. De todos modos, aunque los números registrados entre las últimas semanas de fiestas y los primeros días de enero de 2025 mostraron un signo de recuperación sostenido, las autoridades del sector de turismo de la zona aseguran que están un 13% por debajo de los niveles alcanzados el pasado año para el mismo período.
“En líneas generales en toda esa zona la ocupación es del 60%, lo que muestra un retroceso con respecto a 2024 en la misma fecha. La gente de turismo se muestra con expectativa para la segunda quincena del año, teniendo en cuenta que muchos deciden sus vacaciones a último momento”, comentó García al respecto.
En este contexto, la entidad consideró que los destinos de cercanía son los más elegidos, por sus costos más accesibles. En esta opción destacan las lagunas y pueblos rurales.
“Los destinos de cercanía tienen más posibilidades de éxito. Al tener menor capacidad, la ocupación es más rápida y casi completa en muchos lugares. A esto se le suma que la modalidad de veraneo y descanso cambió en la última década: la gente no se toma la quincena completa, se inclina por escapadas semanales o de fin de semana, lo cual favorece a los destinos más cercanos y al turismo rural, explicó García.
Y concluyó: “Puan viene registrando números altos entre diciembre y los primeros días de enero, con casi el 100% de la ocupación favorecido por la Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera; Carmen de Patagones alcanza el 70% de ocupación; y Mar Chiquita es otra localidad con capacidad ocupada del 90%, favorecida por la Fiesta de la Albúfera. Por otro lado, Chascomús dio a conocer números llegando al 95% de ocupación turística”.