Economía
Preocupación

2024, el año de la motosierra a las provincias: Cómo fue el ajuste distrito por distrito

Un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) puso el foco en la caída de las transferencias discrecionales y coparticipables del Gobierno nacional a las provincias. Cuáles son los números que afectan al territorio bonaerense.

Andrea Lazaro
05/01/2025
2024, el año de la motosierra a las provincias: Cómo fue el ajuste distrito por distrito

Cuando en enero del año pasado, el presidente Javier Milei buscaba aprobar la Ley Bases lanzó una dura advertencia. “Si la ley no se aprueba, va a ser peor para todos, en especial para las provincias”, dijo el mandatario, y lo cumplió. Es que según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en base a números oficiales del Ministerio de Economía, en estos primeros doce meses de gestión, Milei pasó la motosierra por las transferencias discrecionales del Estado nacional a los gobiernos provinciales; pero también por las automáticas, que incluye la coparticipación federal

De acuerdo al documento elaborado por Nadin Argañaraz, en 2024, las redujo en un 75% (considerando la inflación), a excepción de los fondos destinados a CABA, protegidos por una cautelar de la Corte Suprema. En números, los giros no automáticos devengados fueron de $1,6 billones; mientras que en 2023 habían sido de $2 billones. En tanto que, observando lo que efectivamente se pagó, el monto baja y apenas alcanza los $1,4 billones; un 76% menos que en 2023, cuando habían sido de $1,9 millones en términos reales.

De esta manera, dichas transferencias pasaron a representar el 0,3% del PBI, cuando en 2023 alcanzaban el 1% .

El desagregado de las transferencias discrecionales, distrito por distrito

La Ciudad de Buenos Aires (CABA) fue la única región donde se incrementaron las transferencias, como se informó, por la medida cautelar que le otorgó la Corte Suprema a la administración de Jorge Macri por el reclamo iniciado por Horacio Rodríguez Larreta. CABA recibió, en 2024, $652.810 millones, un 33,7% más en términos reales que en 2023. 

Las demás jurisdicciones se llevaron las de perder, pues en cada una se registraron caídas interanuales reales, tanto en el monto devengado como en el pagado. 

A la cabeza de la motosierra se encuentran tres provincias peronistas fuertemente opositoras: La Rioja (-98,1%), La Pampa (-96%) y Formosa (-95,9%). Les siguen , San Luis (-93,8%), Santa Fe (-92,80%), Río Negro (-91,20%), San Juan (-90,90%), y Catamarca (-90,50%).

Mientras que las menos afectadas fueron Neuquén (-61,7%), Santa Cruz (-69,3%), Jujuy (-70,2%) Mendoza (-79,2) y Chubut (-79,80).

Pero, ¿qué pasa con la provincia de Buenos Aires?

Si bien en números absolutos es el segundo distrito (después de CABA) en recibir asistencia por transferencias discrecionales, la caída en comparación al año 2023 fue del 84,3%. Pasó de $827.795 millones a $400.941 millones. 

Con este dinero debieron sostenerse los hospitales nacionales que funcionan en el territorio, el principal concepto por el que se pagan las transferencias. Pero también otros programas, como el de Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas, el Nacional de Incentivo Docente, el de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Acciones de Formación Docente. 

¿Y la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN)?

Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) son otra transferencia no establecida por coparticipación que el Gobierno debe girar a las provincias, en este caso, para paliar situaciones de emergencia y desequilibrios financieros. Los reparte el Ministerio del Interior, en la mayoría de los casos, en función del vínculo con cada gobernador.

De acuerdo al análisis publicado este domingo por un portal de noticias nacional, en función de datos de la Subsecretaría de Relaciones con Provincias, este 2024 se distribuyeron $49.800 millones. Solo un 16,28% del Fondo de ATN recaudado, que ascendió a $283.125 millones (se financia con el 1% de la masa coparticipable, el 2% de la recaudación del Impuesto a las Ganancias y el 1% del 90% del producido del Impuesto a los Bienes Personales), reconoció el ministro Guillermo Francos. .

Como era de esperarse varias provincias quedaron fuera del reparto, entre ellas Buenos Aires, pese al fatídico temporal en Bahía Blanca que vio llegar a Milei disfrazado de militar. 

Otros distritos discriminados fueron Chaco, Formosa, La Pampa, La Rioja y Tierra del Fuego; todas peronistas; pero también Córdoba, Neuquén, Río Negro, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, San Luis y San Juan.

Solo dos provincias recibieron más ATN que en 2023: Misiones, a la que la Nación le envió $13.000 millones, por las inundaciones que sufrió esta provincia y por la declaración de emergencia alimentaria. La otra fue Chubut, destinataria de $4500 millones, por los incendios de  principios del 2024.

Otras regiones que gozaron de ATN fueron Salta, Tucumán, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Santa Cruz, Jujuy y Catamarca.

Brutal ajuste a las transferencias automáticas de la Provincia

En tanto, según otro informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), pero que en este caso analiza las transferencias automáticas a las provincias - coparticipación -, el balance del reparto advierte a nivel general “una suba real interanual del 1% en diciembre”, pero destaca una “baja real del orden del 10%”. 

24-12-30 Informe de Coparti... by Portal Código Baires

Según el documento, “en el acumulado del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $42.133.000 millones, frente a $14.356.000 millones del año anterior”. Lo que implica una variación nominal del 194%, “que se traduciría en una caída real del 10% al descontar la inflación del período”. 

En el análisis por provincia de estas transferencias automáticas, que en general implica una tasa de variación interanual real a diciembre pasado positiva del 1%, la provincia de Buenos Aires perdió un 6,5%. La única con saldo negativo.

Al tiempo que tomando en cuenta la variación % interanual real, donde en el balance por jurisdicción el saldo total negativo es del 9,8%, el territorio gobernado por Axel Kicillof perdió casi un 11%. 

Comentarios
Más de Economía