El Gobierno fijó el salario mínimo: Los nuevos valores en medio del desacuerdo con los gremios
Los montos, establecidos por resolución oficial, reflejan los mínimos propuestos por el sector empresario, pero están lejos de cubrir las demandas sindicales.
El gobierno nacional definió los nuevos valores del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) que regirán entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. La medida, establecida en la Resolución 17/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial, detalla incrementos escalonados que, aunque responden a los valores mínimos propuestos por el sector empresario, se encuentran lejos de las demandas planteadas por los gremios.
A partir del 1° de diciembre de 2024, el salario mínimo será de $279.718 para los trabajadores mensualizados con jornada completa y de $1.399 por hora para los jornalizados. Los incrementos serán progresivos:
Enero 2025: $286.711 mensual / $1.434 por hora.
Febrero 2025: $292.446 mensual / $1.462 por hora.
Marzo 2025: $296.832 mensual / $1.484 por hora.
En paralelo, la resolución incluye actualizaciones en la Prestación por Desempleo, que equivale al 75% del promedio neto de los últimos seis meses de salario del trabajador previo a su desvinculación, con un mínimo del 50% y un máximo del 100% del SMVM vigente.
La decisión del Ejecutivo se produjo tras la falta de consenso en las reuniones del Consejo Nacional del Salario el pasado 19 de diciembre. Según la Secretaría de Trabajo, este fue el tercer fracaso en las negociaciones durante 2024, lo que llevó nuevamente al gobierno a intervenir de manera unilateral. “Tras un extenso intercambio de opiniones, no se logró consenso, por lo que fue necesario emitir un laudo correspondiente”, afirmó Alexandra Biasutti, Subsecretaria de Seguridad Social.
Por su parte, los sindicatos, liderados por la CGT y las CTA, exigían un salario mínimo de $572.000 para diciembre, cifra que consideraban necesaria para cubrir la Canasta Básica Total, que según el INDEC ascendió a $1.001.466,22 en noviembre. En contraposición, las cámaras empresariales plantearon valores mucho menores, desde $278.000 en diciembre hasta $295.000 en marzo, cifras casi idénticas a las finalmente definidas por el Ejecutivo.
El contexto económico, caracterizado por una inflación persistente y el deterioro del poder adquisitivo, deja en evidencia las limitaciones del actual modelo de negociación en el Consejo del Salario. Este esquema ha llevado a tres definiciones unilaterales por parte del Ejecutivo en lo que va del año, reflejando una creciente polarización entre empresarios y trabajadores.
La necesidad de una reforma en el mecanismo de diálogo parece más urgente que nunca, mientras el salario mínimo sigue quedando rezagado frente al costo de vida de los argentinos.