Economía
Ajuste en tiempo récord

"Los principales ajustados fueron los jubilados, los hicieron mierda" aseguró un economista

Gerardo De Santis analizó el primer año de gobierno de Javier Milei y sus políticas económicas, destacando los efectos del ajuste fiscal sobre las clases populares y los jubilados.

Nazareno Napal
23/12/2024
”Los principales ajustados fueron los jubilados, los hicieron mierda” aseguró un economista

A un año de la asunción de Javier Milei como presidente de Argentina, Gerardo De Santis, economista, realizó un análisis exhaustivo sobre la situación económica del país, la gestión del Gobierno y las promesas que no se cumplieron. De Santis reflexionó sobre la herencia recibida, las políticas implementadas y las consecuencias para los distintos sectores sociales.

“Estamos cumpliendo un año de gobierno de Javier Milei pero también me parece importante pensar en que cumplimos más de 41 años de la democracia. Una primera cuestión que uno tiene que tener en cuenta es la herencia recibida, para empezar a hablar. Está claro que la situación a fines del año pasado era grave, había una crisis económica muy importante”, explicó De Santis, contextualizando la situación que enfrentaba el país a fines de 2023.

El economista destacó la similitud con otras crisis económicas recientes, señalando que la crisis vivida en 2023 fue tan grave o incluso más que la de 2001. “Para compararla con alguna anterior más reciente, parecida a la del 2001 aunque con cosas distintas, pero fue tan grave o más grave que aquella si nos ponemos a hilar fino en algunas cosas”, señaló.

En cuanto a las promesas de campaña de Milei, De Santis sostuvo que algunos objetivos se lograron, pero no todos. “Está claro que lo que podíamos llamar 'contener la situación' y reencausar la macroeconomía, lo que se percibe es una mejoría respecto a la situación de un año atrás. Pero tampoco se puede decir que todo le salió bien, ni mucho menos que cumplió con todo lo que prometió", aclaró. El economista destacó que uno de los objetivos que más se mencionaron fue la reducción de la inflación, y aunque el Gobierno logró contenerla, la situación no es tan favorable como se esperaba. “Está claro que uno de los objetivos del Gobierno era contener la inflación y estamos rondando el 3%, en valores que parece que estamos viviendo en un país normal para lo que estábamos acostumbrados”, afirmó.

Sin embargo, De Santis cuestionó las promesas de dolarización y el ajuste fiscal, que según él no se cumplieron. “Milei llegó con una propuesta de dolarización, algo que compró mucho en su electorado porque había gente que pensaba que si ganaba 100 mil pesos iba a pasar a ganar 100 mil dólares. Los últimos 6 meses del año pasado, o todo el año te diría, era explicar que iba a pasar y cuánto se iba a ganar si Milei dolarizaba”, comenta. El economista asegura que la dolarización no era viable desde el principio, algo que ya había anticipado en ese momento. “Yo en ese momento ya explicaba que la dolarización no era factible a menos que al Gobierno le presten 40 mil millones de dólares”, afirmó De Santis.

Sobre el ajuste fiscal, el economista mencionó que se había prometido que los sectores más poderosos, la “casta”, serían los que cargarían con el peso del ajuste. Sin embargo, sostiene que, en la práctica, los sectores más afectados fueron los más vulnerables. “Ahora pasado un año y con los números más claros, queda claro que los principales ajustados fueron los jubilados, quienes aportaron un cuarto del ajuste. Pero no solo han sido ajustados en sus ingresos porque ganan menos, sino también en su riqueza, porque la licuación de los pasivos del Banco Central en parte fue la licuación de los depósitos de los plazos fijos que tenían los argentinos”, señala. Además, subraya que “a los jubilados realmente los hicieron mierda, por todos lados. La sociedad tampoco los acompañó, cada vez que fueron a protestar se les pegó y la sociedad no estuvo".

De Santis también mencionó otros sectores afectados, como las clases medias y populares, que sufrieron los aumentos de costos derivados de las políticas del Gobierno. “El segundo sector afectado fue la clase popular y clase media en general. Milei, además de aumentar el dólar un 118% a poco de asumir, puso el Impuesto País que lo aumentó un 10% para todos los bienes y servicios, lo que es un aumento de costos en toda la cadena productiva y todo eso lo pagamos los consumidores”, explica el economista. También criticó el ajuste sobre la obra pública, con la suspensión de obras nacionales, lo que afectó a muchas provincias y sectores productivos.

Otro tema importante que aborda De Santis es el giro en la política económica, que pasó de la promesa de la dolarización a la pesificación de la economía. “De la promesa de la dolarización ahora nos encontramos con que estamos pesificando la economía, o sea un giro de 180 grados”, indicó. Según De Santis, la respuesta negativa de los prestamistas internacionales y del FMI obligó al Gobierno a cambiar de rumbo y adoptar medidas de ajuste más estrictas. “Desde el 10 de diciembre hasta acá, la respuesta siempre fue 'hagan el ajuste y después vemos', con lo cual no les quedó otra que hacer el ajuste y cambiar de plan, ir hacia la pesificación”, apunta.

En cuanto a la distribución de los beneficios, De Santis critica las políticas que favorecen a los sectores más ricos. “Lo que hubo es una gran transferencia de ingreso de las clases populares y medias a los sectores muy concentrados. Porque por ejemplo, el sector agropecuario está protestando... El dólar barato no le viene tan bien y hay sectores muy pudientes que no están beneficiados por el modelo y pensaban que sí, porque lo deben haber votado todos a Milei”, analizó. Y agregó que los sectores más beneficiados son los vinculados a los servicios públicos, el petróleo, el gas y la minería, entre otros.

Finalmente, De Santis concluyó que, aunque el Gobierno podría recibir algún préstamo internacional, el ajuste implementado por Milei ha tenido un costo muy alto para la población. “Milei tiene razón en una cosa, hizo un ajuste sobre el pueblo en récord histórico y con un grado de conflictividad muy menor y eso algún premio va a tener. Su objetivo es llegar así a las legislativas y después ver… Porque está claro que el dólar vale 1100 porque nadie puede comprar y están todos liquidando, están intervenidos y eso el Gobierno lo sabe”, concluye.

Comentarios
Más de Economía