Opinión y análisis
Cuadros Técnicos

La persistencia de los problemas urbanos en La Plata, un ciclo que no termina

Leonardo Di Lorenzo analizó cómo los problemas urbanos en La Plata como la planificación urbana hasta la regulación de vendedores ambulantes, las temáticas de accesibilidad, higiene y seguridad siguen siendo desafíos no resueltos que persisten desde hace décadas.

Nazareno Napal
20/12/2024
La persistencia de los problemas urbanos en La Plata, un ciclo que no termina

En la última columna de Cuadros Técnicos del 2024, Leonardo Di Lorenzo, abordó cómo las cuestiones urbanas en La Plata tienen raíces históricas que se remontan a 1950, un año clave para la ciudad. Di Lorenzo reveló que muchos de los problemas actuales no son nuevos; simplemente, se han repetido con el tiempo.

Di Lorenzo comenzó su relato con un vistazo al pasado: "En 1950, la Municipalidad procedió a ‘limpiar’ las paredes y frentes de edificios afectados por la propaganda política. Era una medida de estética y urbanismo para mantener la higiene edilicia de la ciudad". Este tipo de iniciativa, conocida como "limpieza edilicia", ha evolucionado hasta convertirse en la actual campaña de 'La Plata Limpia', demostrando que los problemas persisten y las soluciones evolucionan lentamente.

"También en 1950", continuó Di Lorenzo, "la Provincia de Buenos Aires donó terrenos para el seminario mayor y el Hospital Ferroviario". Esta práctica de donaciones para mejorar la infraestructura urbana ha sido una constante en la planificación de la ciudad, mostrando la continuidad de ciertos desafíos administrativos y logísticos.

Otro tema recurrente, según Di Lorenzo, es el de los vendedores ambulantes: "En 1951 se reglamentó la actividad de los vendedores ambulantes. Era obligatorio para ellos obtener un permiso bajo normas claras de higiene y urbanidad". Este tema, que se discutió en el pasado y sigue en la agenda actual, refleja la falta de soluciones definitivas a problemas crónicos de la ciudad.

La creación del Concejo Técnico de Urbanismo en 1950, como explicó Di Lorenzo, fue un intento por mejorar la planificación urbana: "El Concejo Técnico estaba encargado de estudiar y proyectar las obras municipales, estableciendo normas para la ejecución y planificación urbana". Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los problemas urbanos parecen persistir, sugiriendo que las soluciones eficaces aún no se han implementado adecuadamente.

Di Lorenzo reflexionó sobre la naturaleza persistente de los problemas urbanos: "Es realmente increíble cómo se reproducen los mismos problemas en diferentes momentos. Los vendedores ambulantes, la planificación urbana... son temas recurrentes". Según él, esto no se debe tanto a la falta de ideas, sino a la incapacidad de implementar soluciones efectivas.

"Desde la fundación de la ciudad de La Plata en 1882", continuó, "los italianos quintuplicaban a los argentinos, con 5 mil italianos frente a 1 mil argentinos. La diversidad cultural y las oleadas migratorias han dado forma a la ciudad en varias etapas". Este aspecto cultural y demográfico de La Plata también influye en los problemas urbanos que persisten hasta hoy.

Di Lorenzo destacó lo universal de los problemas urbanos: "Las cosas que la gente pide en cualquier lugar del mundo son más o menos lo mismo: accesibilidad, higiene, seguridad, educación". A pesar de los cambios y avances tecnológicos, estos problemas fundamentales siguen siendo una preocupación constante para los ciudadanos.

Sobre la recolección de basura y el estado de las veredas, Di Lorenzo se muestra crítico: "¿La recolección de basura está bien hecha? ¿Las veredas están en buen estado? Hay ciudades en Argentina y en el mundo que han logrado un equilibrio entre modernización y conservación del patrimonio arquitectónico, pero aún queda mucho por hacer aquí".

Di Lorenzo concluyó con una observación clara: "Estos problemas no son nuevos. Se reproducen o no se resuelven nunca. La planificación urbana en La Plata sigue enfrentando desafíos que han estado presentes desde hace décadas". La continuidad de estos temas indica una necesidad urgente de implementar soluciones efectivas y sostenibles para mejorar la calidad de vida urbana.

Comentarios
Más de Opinión y análisis