El 70,6% de las familias pobres reduce porciones o saltea comidas por falta de recursos
Un relevamiento realizado mediante el Indicador Barrial de Situación Nutricional reveló cifras alarmantes de inseguridad alimentaria y malnutrición en barrios populares del país. En el conurbano el porcentaje salta al 81%.

A contramano del discurso oficial e incluso profundizando los números del INDEC, el último estudio del reconocido Instituto de Investigación Social, Económica y Política (ISEPCi) advirtió que el 70,6% de las familias pobres del país “reducen porciones o suprimen comidas por falta de recursos”. Además, el 40,5% de los niños y adolescentes atraviesan situaciones de malnutrición.
Según da a conocer el informe, el dato surgió del relevamiento realizado a través del Indicador Barrial de Situación Nutricional (IBSN) durante el mes de octubre en 14 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En él se relevaron “17.883 niños, niñas y adolescentes (nnya) de 0 a 17 años”.
Además, los números del ISEPCi chocan con las publicaciones oficiales del INDEC. Pues si bien el organismo oficial había informado sobre “un crecimiento exponencial de la pobreza –llegó a 52,9% de la población al final del primer semestre – y de la indigencia –alcanzó al 18,1%”, también viene sugiriendo una baja de ambos índices en el tercer trimestre.
?EL 70,6% DE LAS FAMILIAS POBRES REDUCEN PORCIONES O SUPRIMEN COMIDAS POR FALTA DE RECURSOS
— ISEPCi Nacional (@IsepciNacional) December 20, 2024
?El dato surge del relevamiento que hemos realizado durante el mes de octubre en 14 provincias y la CABA, donde se relevaron 17.883 nnya.
?https://t.co/CE5zHAbOFm pic.twitter.com/f78qJnv8x2
Para el ISEPCi la realidad sondeada es otra y los números del INDEC se disparan. Es que “la Inseguridad Alimentaria” que, explican, “se define como la reducción de porciones y/o supresión involuntaria de comidas en el hogar” alcanza al “76,5% de las familias”. Mientras que los motivos de esto fueron “la imposibilidad de contar con los recursos suficientes para adquirir algunos de los alimentos indispensables”.
Paralelamente, agregaron que el 72% de las jefas de hogar “disimuló” la falta de recursos para adquirir los alimentos indispensables, reduciendo las porciones habituales en cada comida. Y un 73,3% de las personas entrevistadas “tuvo que privarse de comer uno o varios de productos, por falta de los ingresos necesarios”, es decir, dejó de comer carnes, verduras, frutas, lácteos, cereales, o legumbres.
“Ante la pregunta a la persona adulta responsable entrevistada, sobre si en el último tiempo algún miembro de la familia tuvo que saltearse alguna comida por falta de recursos, más del 70% contestó afirmativamente”, detalla el informe.
Por último, respecto a la situación por provincia o región, los peores indicadores están en Formosa, donde el total de las familias relevadas ( habitan en los barrios de alta vulnerabilidad socio ambiental) y atraviesan situaciones de inseguridad alimentaria, San Juan con el 87,5%, Córdoba 86,8%, Santa Fe 85% y Conurbano Bonaerense 81%.