Información General
Salud en crisis

Trabajadores del Garrahan advierten una ola de renuncias por los bajos salarios

Frente al complejo contexto que atraviesa el hospital pediátrico, perciben una tendencia de deserción por la que, en promedio, renuncia un trabajador por día y no hay reemplazos.

Carola Molina
18/12/2024
Trabajadores del Garrahan advierten una ola de renuncias por los bajos salarios

Este miércoles, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) llevó adelante una asamblea para analizar el cierre de año del centro pediátrico y seguir visibilizando el complejo escenario que enfrenta.

Desde la entidad alertaron que, a causa de los bajos sueldos, se produjo una renuncia por día durante diciembre, más de 70 en el año y, en los últimos nueve meses, se fue la misma cantidad de trabajadores que en los últimos nueve años.

"La situación salarial sigue siendo la misma, no hay respuestas, hay un fuerte hermetismo de parte de las autoridades del hospital y del ministro [de Salud] Mario Lugones. La situación es muy crítica, siguen produciéndose muchas renuncias, una por día, de profesionales del equipo de salud y la decisión de las autoridades es no nombrar más personal", sostuvo Norma Lezama, secretaria general de APyT, en declaraciones mediáticas.

Cabe mencionar que el centro depende del presupuesto que destina Nación, que es responsable de un 80%, y la Ciudad de Buenos Aires, que se encarga del 20% restante.

En este sentido, responsabilizaron al Gobierno porteño, encabezado por Jorge Macri y al nacional, por Javier Milei, y denunciaron "políticas de vaciamiento", entre las que alertaron por el desmantelamento del jardín maternal Quiero Mimos, pensado para los hijos de hasta dos años de los trabajadores del Garrahan.

Según contaron, el jardín "se enfrenta a una paralización por la falta de nombramientos de maestras para reemplazar a las que renunciaron o se jubilaron; esto afecta directamente a las madres que trabajan en el hospital que tienen que reincorporarse en enero luego de la licencia por maternidad y están siendo avisadas de que no tienen vacante".

PUBLICIDAD

Junto a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y trabajadores autoconvocados, la APyT realizó en 2024 diez jornadas de paro en reclamo de un salario inicial equivalente a la canasta básica y para exigir la recomposición salarial. Además, reclamaron un bono de emergencia "para amortiguar la situación y evitar que la crisis se agrave aún más".

Comentarios
Más de Información General