Información General
Conciliación Obligatoria

Se suspendió el paro de trenes y se abre una etapa de negociación salarial

El gremio La Fraternidad reclama mejoras salariales tras denunciar una pérdida del 42,6% en el poder adquisitivo. La Conciliación Obligatoria abre un período de negociación de 15 días, prorrogable por 10 más, para alcanzar un acuerdo.

Nazareno Napal
18/12/2024
Se suspendió el paro de trenes y se abre una etapa de negociación salarial

El paro de trenes programado para este miércoles 18 de diciembre fue suspendido tras la intervención de la Secretaría de Trabajo de la Nación, que dictó la Conciliación Obligatoria. Esta medida convoca a empresas y sindicatos a negociar sin medidas de fuerza en curso, con el objetivo de resolver el conflicto salarial.

La Fraternidad, el sindicato que representa a los trabajadores ferroviarios, acató la disposición oficial y postergó el paro, que inicialmente no tiene nueva fecha prevista. La medida de fuerza estaba motivada por el reclamo de mejoras salariales, una situación que ha generado tensiones en el sector.

El anuncio del paro se había realizado hace una semana y fue ratificado por los dirigentes gremiales en las últimas horas. Frente a este escenario, el Gobierno nacional decidió activar el llamado a Conciliación Obligatoria, una herramienta legal para dirimir conflictos laborales. “El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo y Empleo y Seguridad Social, dictó la conciliación obligatoria ante el anuncio del paro de trenes, a partir de los pedidos interpuestos por las empresas Ferrovías y Metrovías, según lo establecido en la normativa vigente”, informó el Poder Ejecutivo este martes minutos antes de las 21 horas.

Desde la cartera laboral, encabezada por Julio Cordero, también se detalló el contexto de la medida: “El conflicto se inició luego de que el sindicato La Fraternidad confirmara un paro total por 24 horas a partir de las 0 horas de este miércoles, el cual no se hará efectivo a partir de las medidas dictadas por la Secretaría de Trabajo en el ámbito de su competencia”. Con esta intervención, el Gobierno busca actuar como mediador para acercar a las partes y evitar que los usuarios se vean afectados.

La conciliación obligatoria establece un plazo de 15 días hábiles, prorrogables por 10 días más, para que las empresas y los sindicatos negocien y lleguen a un acuerdo. En caso de no lograrlo, las partes quedarán habilitadas para tomar nuevas medidas.

Desde La Fraternidad denuncian que las empresas concesionarias del servicio ferroviario han otorgado incrementos salariales mínimos, que no compensan la pérdida del poder adquisitivo. “Las empresas y los funcionarios gubernamentales degradan el poder adquisitivo del salario, reconociendo solamente un 1% en noviembre y un 2,5% en diciembre de 2024, en concepto de dádiva”, afirmó el gremio liderado por Omar Maturano al anunciar el paro.

PUBLICIDAD

Según los dirigentes sindicales, las ofertas salariales actuales son insuficientes, y calculan que el poder adquisitivo de los trabajadores ferroviarios ha caído un 42,6% desde diciembre de 2023. Esta situación generó acciones previas, como la reducción de la velocidad de los trenes a 30 kilómetros por hora a principios de diciembre, lo que ocasionó demoras significativas en el transporte de miles de usuarios.

Las protestas afectan principalmente las líneas Roca, Mitre, San Martín, Urquiza, Belgrano Sur y Sarmiento, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde se concentra la mayor cantidad de usuarios. En su comunicado previo, el gremio también realizó una crítica al panorama político: “Mientras observamos que la oposición política está confundida y sin rumbo, los trabajadores estamos y seguiremos en alerta, custodiando los auténticos valores y conquistas heredadas de nuestra doctrina y para el pueblo trabajador”, afirmó Maturano.

Comentarios
Más de Información General