ABSA y un duro golpe al bolsillo: Las boletas de enero llegarán con aumentos del 100%
El ajuste, aprobado tras una audiencia pública, incluye retroactivos que han generado fuertes reclamos de los usuarios en toda la provincia.
Un fuerte incremento en las tarifas de agua y cloacas comenzó a aplicarse a los usuarios de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA), afectando a más de 2,6 millones de personas en 95 localidades de la provincia de Buenos Aires. Con un aumento del 50% que impactará plenamente en las facturas de enero y febrero, las tarifas llegarán a duplicarse en esos meses, completando un ajuste total del 125% desde octubre pasado.
El incremento fue aprobado tras una audiencia pública celebrada el 20 de septiembre, donde ABSA justificó la necesidad de actualizar el valor del metro cúbico. En octubre, el precio pasó de $72,54 a $108,81, mientras que desde el 1 de diciembre subirá a $163,22, un valor que los usuarios sentirán con fuerza en las boletas de inicio de 2025.
Las quejas de los usuarios no tardaron en llegar, especialmente por las boletas de enero y febrero, que incluyen ajustes retroactivos. Según explicaron desde la empresa, los valores de octubre y diciembre se facturaron con las tarifas anteriores debido a retrasos en la implementación. Como resultado, las diferencias se trasladaron a las facturas de enero y febrero. "A partir de marzo, esperamos que las facturas se estabilicen con un aumento del 50% respecto a los valores previos al ajuste", señalaron voceros de ABSA.
De acuerdo con la empresa, la factura promedio para usuarios residenciales será de $8.227 en 2025. “El 89% de los usuarios experimentará un incremento inferior a $3.000 respecto de la factura anterior, mientras que el 43% verá un aumento menor a $1.000 y el 28%, menos de $2.000”, informó ABSA.
En la audiencia pública de septiembre, ABSA propuso un mecanismo de ajuste tarifario cuatrimestral basado en una fórmula polinómica. Este sistema proyecta modificar los valores según el Índice de Salarios (IS) y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) para “Energía Eléctrica” y “Sustancias y Productos Químicos”. La implementación de esta medida dependerá de la aprobación del Ejecutivo provincial en los próximos meses.
Mientras tanto, el impacto de los ajustes sigue generando incertidumbre entre los usuarios, quienes deberán afrontar facturas significativamente más altas en el inicio del nuevo año.