Economía
Impacto del ajuste

"El modelo de Javier Milei genera todo el tiempo más desigualdad", aseguró un economista

Martín Pollera cuestionó duramente el modelo económico de Javier Milei, al que acusó de profundizar la desigualdad y perjudicar a los sectores más vulnerables. Salarios que siguen rezagados y la población enfrentando precios inaccesibles.

Nazareno Napal
12/12/2024
”El modelo de Javier Milei genera todo el tiempo más desigualdad”, aseguró un economista

El economista Martín Pollera brindó un análisis crítico del actual modelo económico implementado por el Gobierno de Javier Milei, destacando cómo sus políticas han impactado en los sectores más vulnerables y las perspectivas futuras de la economía argentina. “El ajuste del Gobierno de Javier Milei se hizo sentir sobre todo en la capa más débil, que son los jubilados”, comenzó señalando Pollera, quien también criticó la narrativa oficial respecto de la inflación inicial. “Hablaron de un supuesto 17 mil% que había de inflación cuando asumieron y eso claramente no existió”.

El economista reconoció que se observa una desaceleración inflacionaria, aunque subrayó que “los costos muy grandes” de este proceso incluyen un deterioro significativo en la actividad productiva, el empleo y los salarios. “Nunca existió ese 17 mil%, pero hoy la inflación está en un proceso de desaceleración, con medidas y costos muy grandes que terminaron causando esa baja”, explicó. Además, destacó que las políticas devaluatorias y el control del tipo de cambio han generado ciertas ventajas para el Gobierno. “Con el dólar planchado y la inflación bajando, ese crawling peg baje de dos a uno por ejemplo, hasta que eso desaparezca. Eso para el Gobierno claramente es una buena noticia”.

Sin embargo, advirtió que las soluciones propuestas no abordan los problemas estructurales. “Estamos o atados con alambre o atados con dólares. Si los dólares no aparecen el año que viene, vamos a tener un gran problema. Problema que el Gobierno va a tratar de encaminar con un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, alertó. 

En diálogo con Código Biares, Pollera manifestó dudas sobre la sustentabilidad del modelo: “Estos modelos siempre terminan mal, tarde o temprano, pero ahora están viviendo la tensa calma que precede al huracán”. Añadió que aunque la inflación baje, la realidad cotidiana de los argentinos sigue siendo crítica. “El gran problema acá es que a la gente, por más que la inflación vaya bajando, la plata sigue sin alcanzarle. Son precios muy altos y salarios muy bajos, producto de esa devaluación inicial de diciembre”.

Impactos sobre el consumo y el empleo

“En economía siempre hay una cuestión de variaciones y de niveles. Vos podés tener variaciones cada vez más chicas, que explica que la inflación baje del 2,7% al 2,4%, pero los precios siguen estando muy arriba en relación a los salarios”, explicó Pollera al referirse al descontento de la población pese a los índices inflacionarios más bajos.

El deterioro del poder adquisitivo ha impactado negativamente en el consumo y el empleo. “Hace algunos días salió el dato de que Argentina se proyecta para 2025 como el peor país en el ranking de expectativa de generación de puestos de trabajo en América Latina”, señaló. En este contexto, Pollera advirtió que la caída del consumo y el ingreso de productos importados amenazan gravemente a las empresas locales y al empleo.

Asimismo, agregó: "Eso te indica, no solamente que la actividad económica no está repuntando en forma de V como decía Milei, sino que los empresarios muestran cierta resistencia a pensar en la contratación de nuevos trabajadores porque el consumo se desplomó".

“Con el dólar planchado, va a bajar la inflación, sí, pero van a quedar un montón de sectores económicos fuera, como la industria y las pymes, que este tipo de cambio no los favorece de ninguna forma”, advirtió y agregó que cuando "se sotiene este tipo de cambio, lo único que se hace es alentar el ingreso de productos importados, causando que las emrpesas locales produzcan menos, llegando al punto de despedir al personal".

Además, hizo una crítica contundente al enfoque del Gobierno: “El equilibrio fiscal no se come, no se va de vacaciones con el equilibrio fiscal ni puede cambiar el auto con equilibrio fiscal”.

Pollera también comparó la situación actual con el pasado. “En el Gobierno de Menem y durante la convertibilidad no había inflación, pero la gente era todos los días un poco más pobre porque no había trabajo. La discusión solo de la inflación no sirve. Hay que pensar en la actividad económica, los salarios, el empleo, la obra pública, las pymes. Yo ahí no encuentro puntos en los que eso vaya a mejorar”, concluyó.

Comentarios
Más de Economía