"El modelo de Milei favorece solo al 35% de la población", aseguró un economista
Alexis Dritsos criticó duramente el modelo económico actual de Javier Milei, advirtiendo el impacto negativo en la competitividad y el bienestar de los sectores más vulnerables de la población argentina. Además, cuestionó los rasgos autoritarios del gobierno, que, según él, solo benefician a un pequeño grupo.

Alexis Dritsos, economista, ofreció una visión crítica sobre los desafíos económicos y políticos que enfrenta Argentina. Dritsos abordó temas fundamentales como la complejidad del mercado cambiario, el modelo económico propuesto por Javier Milei y las implicaciones sociales y políticas que estos cambios podrían traer consigo.
Dritsos comenzó su análisis destacando los problemas derivados de la multiplicidad de tipos de cambio en la economía argentina: “Es cierto que tener muchas cotizaciones, muchos tipos diferentes de cotización cambiaria, o sea, distintos valores de dólares, complica muchísimo la operatividad de la economía y genera un montón de problemas”. Igualmente, remarcó que intentar unificar los tipos de cambio a un valor muy bajo no soluciona el problema, sino que “genera una distorsión muy grande”, haciendo que los productos importados se vuelvan más baratos mientras que los productos nacionales se encarecen, afectando negativamente la competitividad.
El economista se refirió al impacto de esta distorsión en el turismo: “Eso se está viendo muy clarito en el turismo, por ejemplo. Cuando el dólar está barato es más económica irte afuera que veranear en tu país, el turismo deja de ser receptivo y empieza a ser un turismo que se va del país hacia otros lugares”. Según Dritsos, este fenómeno refleja una señal clara de que la economía real no está beneficiándose de un tipo de cambio demasiado bajo.
Dritsos también evaluó el modelo económico que propone Javier Milei, indicando que podría beneficiar a un sector muy específico de la población: “El modelo de Milei puede funcionar muy bien para un 35% de la gente, dentro de los cuales va a haber jerarquías, tampoco van a estar todos iguales”. A pesar de que Milei propone una política de mercado libre y una reducción del Estado, el economista advirtió sobre las consecuencias para el resto de la población: “El resto 65% restante no la va a pasar tan bien. Si queremos un país que incluya a todos en un proyecto productivo, claramente ese no lo es”.
Además, Dritsos aseguró que a su juicio, el Gobierno de Milei tiene claros rasgos autoritarios: “Acá me parece que ese 35% en donde entran grandes empresarios, políticos cómplices, gente de los medios y mucha gente de la población civil que no está en estos rubros están sosteniendo un Gobierno con rasgos autoritarios”. Además, mencionó el manejo del Congreso, la coparticipación y la justicia como elementos clave que reflejan un descontento con la gestión actual: “El Presidente no tiene ninguna vocación de que haya presupuesto y entonces hace lo que quiere presupuestariamente, se lleva puesta la coparticipación, maneja la relación del federalismo con el látigo con muchos gobernadores cómplices; la Justicia la quiere manejar metiendo jueces por decreto”.
El economista también se refirió a los economistas de derecha que critican al gobierno actual por sus inconsistencias: “Actualmente hay un montón de economistas más de ese palo, de derecha que critican duramente al Gobierno. Dentro de su consistencia ideológica que no comparto pero entiendo lo que plantean, ven que hay enormes inconsistencias, inclusive para el credo liberal”. Además, destacó que muchos de estos economistas abogan por una liberación total del dólar como una solución, aunque esto no es viable dado el estado actual de las reservas: “Muchos reclaman la salida del cepo, básicamente es liberar el dólar, que cada uno compra y venda lo que quiera al precio que quiera. Si vos tenés reservas negativas evidentemente no podés abrir la libertad de operar con el dólar y hacer lo que quiera porque es un gran problema”.
Dritsos concluyó su análisis con una visión sombría del futuro económico: “Yo lamentablemente tengo que decir que veo un panorama muy malo. No puedo verlo con optimismo porque me da la sensación que este Gobierno se ha puesto en contra de los jubilados, los trabajadores informales, los trabajadores que están por debajo de la línea de la pobreza”. También abordó el impacto social de las políticas actuales: “Lo que ha hecho con los medicamentos del PAMI es terrible, y creo que esta política le pega a los jubilados y también a los trabajadores menos calificados porque cierra muchas oportunidades de trabajo”.