Opinión y análisis
Cuadros Técnicos

Chascomús, un patrimonio revitalizado y un compromiso con la democracia

Leonardo Di Lorenzo analizó la historia y el patrimonio de Chascomús, destacando cómo la ciudad se prepara para convertirse en el kilómetro 0 de la democracia, rindiendo homenaje al pasado mientras impulsa un futuro inclusivo y equitativo.

Nazareno Napal
09/12/2024
Chascomús, un patrimonio revitalizado y un compromiso con la democracia

Chascomús, un rincón peculiar de la provincia de Buenos Aires, es mucho más que una parada turística. En una nueva edición de su columna Cuadros Técnicos, Leonardo Di Lorenzo exploró la historia, la cultura y los proyectos que están dándole nueva vida a esta histórica ciudad, y cómo se están integrando con la memoria democrática de Argentina.

Di Lorenzo comenzó su recorrido por Chascomús con una reflexión sobre su historia. “Hoy estoy desde Chascomús, estuve paseand, encontré lugares increíbles y podría decir que tratan mejor el patrimonio en Chascomús que en otros municipios. Hay lugares muy pero muy bien restaurados, porque una cosa es que se mantenga naturalmente por la falta de uso, pero hay lugares muy bien restaurados, con mucha conciencia”.

El entrevistado resalta la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, construida en 1832, y el Teatro Municipal de 1927, que representan la preservación del pasado con un enfoque contemporáneo. Además, menciona un dato sorprendente sobre el Palacio Municipal: “El Palacio Municipal, donde funciona la Municipalidad, es una obra ecléctica creada en 1939 por el ingeniero y arquitecto Francisco Salamone, un histórico arquitecto”.

La historia de Chascomús tiene sus raíces en un fuerte militar fundado por Nicolás Escribano en 1779, para frenar a los originarios. “La fundación de la ciudad es casi que militar, mientras que ahora el intendente, Javier Gastón, está tratando de presentar un proyecto para que la ciudad de Chascomús sea la ciudad kilómetro 0 de la democracia. El proyecto rinde homenaje a la figura de Ricardo Alfonsín, y además busca fomentar la memoria, la verdad y la justicia, como pilares fundamentales de la construcción de una sociedad más equitativa”.

Uno de los lugares más destacados y emblemáticos de Chascomús es La Capilla de los Negros, construida por sobrevivientes de la comunidad africana. “También se encuentra La Capilla de los Negros, que es un lugar increíble, no se puede creer, que tuvo el reconocimiento oficial del Vaticano. Está cerquita de la laguna y la construyeron en una esquina sobrevivientes de la comunidad africana. En su momento, el título original era Capilla de la Hermandad de los Morenos, pero acá para tirarla abajo y que no tenga el sentido que le querían dar le pusieron La Capilla de los Negros, en 1862. Reconstruida en 1950, totalmente restaurada”.

El proyecto para que Chascomús sea el kilómetro 0 de la democracia ha captado la atención incluso del Papa Francisco. “Lo invitó el Papa Francisco para que escuchar el proyecto y hay que esperar a que sea presentado, y esperar si finalmente es aprobado”. Este proyecto, que rinde homenaje a Alfonsín, busca no solo preservar la memoria de la democracia en Argentina, sino también estimular el debate sobre la verdad y la justicia como principios fundamentales para el futuro.

La capilla, con sus paredes blancas y techo de chapa, no tiene un santo específico; más bien, “hay infinidad de cosas. Cuadros y fotos de lo que se te ocurra, no hay sobre un santo específico, hay no santos y fotos de lo que se te ocurra”. Según Di Lorenzo, esto refleja un espíritu inclusivo que invita a todos a expresar sus creencias y pensamientos. “Si no estoy equivocado, si uno quiere y pide autorización, puede poner lo que uno sienta que es a lo que alaba”.

La historia de Chascomús, con sus edificios históricos restaurados y su compromiso con la memoria democrática, ofrece una lección sobre cómo preservar el pasado mientras se mira al futuro. La ciudad se presenta como un faro de restauración y conciencia histórica, un ejemplo a seguir para otras localidades argentinas y el mundo entero.

Comentarios
Más de Opinión y análisis