Economía
Consumo en caída

Caída de ventas y presión impositiva: El reclamo central de las pymes

Según el último informe de CAME, las ventas minoristas pymes volvieron a caer en noviembre frente a 2023, aunque registraron una leve mejora mensual.

Nazareno Napal
09/12/2024
Caída de ventas y presión impositiva: El reclamo central de las pymes

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó su reporte mensual sobre las ventas minoristas de pymes correspondiente a noviembre. El estudio refleja un panorama con matices: Una mejora en comparación con octubre, pero un retroceso respecto a 2023.

Las ventas minoristas pymes cayeron un 1,7% interanual a precios constantes y acumulan un descenso del 12,2% en lo que va del año. Sin embargo, el dato positivo es el crecimiento mensual desestacionalizado del 3,9%. A pesar de las dificultades, los comercios destacaron que noviembre estuvo marcado por promociones para contrarrestar el alza de los precios mayoristas. Con la llegada del fin de año, el sector proyecta niveles de actividad "similares o superiores a los del año anterior".

Las pymes señalaron que la alta carga impositiva sigue siendo el principal obstáculo, con un 66% de los encuestados reclamando una reducción de impuestos por parte del Gobierno Nacional. También pidieron medidas que estimulen la demanda interna (12,7%), simplificación burocrática (9,8%) y la creación de incentivos para contratar personal (6,4%).

Otros problemas destacados incluyeron la falta de ventas (50,6%), los elevados costos de producción y logística (31,3%), y dificultades para acceder al crédito (8,3%).

Cómo fue la situación en cada sector

Textil e indumentaria

Las ventas en este rubro se redujeron un 0,8% interanual, pero acumulan un aumento del 1,4% en los primeros once meses de 2024 respecto al mismo periodo de 2023. En la comparación mensual, crecieron un 3%. A pesar de las promociones, los consumidores mostraron cautela al momento de concretar las compras. Las expectativas para diciembre se mantienen positivas.

Alimentos y bebidas

Este sector tuvo un aumento del 4,4% interanual en noviembre, aunque arrastra una caída del 14,5% en lo que va del año. En la comparación mensual, las ventas crecieron apenas un 0,1%. Si bien la demanda fue estable, el aumento en los precios de la carne generó preocupación de cara a las fiestas. Además, los comerciantes denunciaron un incremento en la actividad informal, que compite directamente con sus ingresos.

PUBLICIDAD

Farmacias

Las ventas en este rubro cayeron un 10,4% interanual y acumulan un descenso del 22,1% en 2024. En la comparación mensual, crecieron un 3,2%. Los productos no esenciales, como suplementos dietéticos y tratamientos costosos, fueron los más afectados.

Calzado y marroquinería

El sector registró una suba del 2,6% interanual, aunque acumula una baja del 7,2% en lo que va del año. En términos mensuales, las ventas crecieron un 3,4%. Sin embargo, los comercios en zonas de frontera reportaron dificultades, ya que los consumidores prefirieron comprar en países vecinos, donde perciben precios más atractivos.

Bazar, decoración y textiles para el hogar

Con una caída del 9,4% interanual y un descenso del 14,6% en lo que va del año, este rubro muestra claros signos de debilidad. No obstante, las ventas mensuales aumentaron un 3,4% gracias a promociones y estabilidad de precios. Los negocios indicaron una mayor disponibilidad de productos importados, aunque los muebles siguen siendo un segmento con ventas limitadas.

Perfumería

El rubro más golpeado presentó una retracción del 15,4% interanual y del 28% en el acumulado de 2024. Sin embargo, en la comparación mensual, hubo un repunte del 6,8%. Los consumidores se concentraron en artículos esenciales, mientras que las estrategias de marketing y promociones tuvieron un impacto moderado.

Ferretería y materiales de construcción

Las ventas descendieron un 2,1% interanual y un 13,1% en el acumulado del año. En la comparación mensual, crecieron un 2,5%. El sector enfrenta un enfriamiento en la construcción, especialmente en proyectos residenciales, lo que impacta en la demanda de materiales y herramientas.

A medida que se acerca el cierre de 2024, las pymes enfrentan un entorno desafiante, marcado por una carga impositiva alta, la necesidad de incentivos y las fluctuaciones en el comportamiento del consumo.

Comentarios
Más de Economía