Política
¡Afuera!

Plan motosierra: Milei eliminó el Programa Nacional de Parques Industriales

La medida, en línea con las políticas libertarias de la gestión, tiene como objetivo optimizar recursos y atraer inversiones privadas, dejando interrogantes sobre el impacto en las Pymes y el desarrollo regional.

Nazareno Napal
06/12/2024
Plan motosierra: Milei eliminó el Programa Nacional de Parques Industriales

En una decisión que redefine el rumbo de las políticas productivas en Argentina, el gobierno de Javier Milei derogó el Programa Nacional para el Desarrollo de los Parques Industriales, implementado bajo las administraciones de Cristina Kirchner en 2010 y Alberto Fernández en 2020. La medida, oficializada a través del Decreto 1077/2024, también eliminó los Decretos N° 915/2010 y N° 716/2020, que establecían y regulaban el programa.

La derogación se enmarca en los efectos del mega DNU 70/23, que anuló la Ley N° 21.608. Esta legislación había instituido un sistema de promoción industrial orientado a fortalecer el desarrollo regional y sectorial mediante la creación de parques industriales. La eliminación de esta normativa dejó al programa sin un marco regulatorio general, lo que motivó al Ejecutivo a ajustar las políticas públicas a las “prioridades económicas y sociales del país”.

Desde el gobierno afirman que el contexto económico requiere medidas drásticas. Según un comunicado oficial, el país atraviesa “una situación de inédita gravedad” caracterizada por “profundos desequilibrios sociales y económicos”. En este sentido, se argumenta que la supresión del programa permitirá “optimizar los recursos asignados a la política industrial” y reorientar las estrategias hacia una mayor competitividad y atracción de inversiones.

El Programa Nacional para el Desarrollo de los Parques Industriales, instituido mediante el Decreto 716/2020, tenía como objetivo centralizar y ordenar territorialmente la producción, promoviendo el asociativismo, el desarrollo inclusivo y el empleo local. Entre las principales herramientas que ofrecía destacaban:

- Estudios técnicos para crear, ampliar o regularizar parques industriales.
- Financiamiento de obras de infraestructura intramuros y extramuros.
- Apoyo logístico para la radicación de empresas y el fortalecimiento de capacidades productivas.
- Adquisición de terrenos en parques públicos o mixtos.

Estas acciones buscaban fortalecer la planificación productiva local y regional, integrándose con objetivos de desarrollo sustentable.

La eliminación del programa es consistente con las políticas libertarias que caracterizan a la gestión de Javier Milei, enfocadas en reducir la intervención estatal. Según fuentes oficiales, estas decisiones buscan “una mayor eficiencia económica” en el marco de la emergencia pública declarada en 2023, que afecta los ámbitos administrativo, financiero, energético y económico.

Aunque el gobierno propone nuevas estrategias que “integren esfuerzos del Estado nacional y las provincias” para fortalecer los sectores productivos y atraer inversiones privadas, persisten dudas sobre el futuro de los parques industriales y su impacto en las pequeñas y medianas empresas. Estas últimas dependían del programa para acceder a financiamiento, infraestructura y apoyo logístico, elementos clave para su sostenibilidad.

Comentarios
Más de Política