Sin Presupuesto 2025, Milei define una agenda limitada para sesiones extraordinarias
La decisión refuerza su enfoque disruptivo y prioriza la confrontación ideológica sobre las herramientas tradicionales de gestión.
El Gobierno nacional, liderado por Javier Milei, convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso para abordar una agenda restringida de seis puntos clave: reforma electoral, reforma política, juicio en ausencia, ley anti-mafia, viajes presidenciales y la reforma de fueros políticos. La confirmación fue realizada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de la red social X. Sin embargo, quedaron fuera temas de relevancia como la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Presupuesto 2025, los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Suprema, y una nueva versión del proyecto Ficha Limpia.
La exclusión del Presupuesto 2025 genera especial atención en un año electoral crucial. Milei, quien ya gobernó en 2024 sin un presupuesto aprobado, se encamina a repetir la prórroga del Presupuesto 2023, lo que podría dificultar la planificación del gasto público. Según fuentes cercanas al Ejecutivo, esta decisión responde tanto a la falta de respaldo legislativo como a una estrategia política deliberada que busca priorizar la confrontación ideológica.
Se ha tomado la decisión de convocar a sesiones extraordinarias. Las mismas se llevarán a cabo entre el 5 y el 27 de diciembre. El temario de las mismas será el siguiente:
— Manuel Adorni (@madorni) December 5, 2024
- Reforma electoral
- Reforma política
- Juicio en ausencia
- Ley anti mafia
- Viajes del presidente
-…
En paralelo, el mandatario reafirmó su enfoque combativo durante su participación en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) realizada en Buenos Aires. Allí, Milei remarcó la necesidad de romper con los acuerdos políticos tradicionales. “No nos interesa continuar con los famosos consensos de la política. Hemos venido a romper con ellos”, declaró ante una audiencia que aplaudió su retórica disruptiva.
El Presidente destacó lo que considera logros históricos de su primer año de gestión, señalando que se trata de "el ajuste más grande en la historia de la humanidad". Además, resaltó el respaldo internacional de líderes como Donald Trump y Nayib Bukele. Fiel a su estilo, calificó la política tradicional como “una colonia de leprosos” y rechazó el diálogo y el consenso, herramientas que considera "funcionales a la izquierda criminal".
La falta de un presupuesto aprobado subraya las tensiones entre el Gobierno y el Congreso, en un contexto donde las demandas sociales y las presiones económicas se intensifican. No obstante, Milei parece confiar en que su narrativa disruptiva le permitirá navegar el complejo escenario legislativo mientras refuerza su perfil como abanderado de una "batalla cultural" que prioriza sus principios ideológicos sobre las herramientas de gestión política convencional.