Con miras a optimizar los subsidios, Provincia relevó el consumo de energía
El Ministerio de Economía dio a conocer los números del consumo energético que arrojó un estudio en los 135 municipios. Más de la mitad de los bonaerenses requirió subvención estatal para mantener los servicios frente a la crisis.

Con el objetivo de indagar el acceso a servicos y energía de los bonaerenses, la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Economía, elaboró un informe sobre la situación del consumo de luz y gas en los 135 municipios que componen su jurisdicción.
Según indicaron, los resultados de la encuesta, que se realizó entre mayo y julio del 2023, serán utilizados por el organismo dirigido por Pablo López para ajustar la estrategia del Gobierno bonaerense según las necesidades relevadas, para saldar diferencias entre regiones y garantizar un acceso equitativo y eficiente en todos los distritos.
El consumo con mejores índices fue el eléctrico ya que, según los resultados que presentó la cartera, el 94,9% de los hogares cuentan con acceso formal a la red de distribución. Los usos de este tipo de energía abarcaron las principales actividades cotidianas, como la conservación y cocción de alimentos, con índices del 98,4% y 52,4% respectivamente, o el lavado y secado de ropa, con un 90,2% de los usuarios utilizándolo para este fin, así como un 37,2% para calentar agua.
Por otro lado, el acceso a la red de gas aglomeró una población más reducida, representativa del 66,1% de los hogares encuestados. La diferencia indicó que un 33,9% requiere del gas envasado en garrafas para suministrarse del recurso. Cabe señalar que los investigadores tuvieron en cuenta la variación por tipo de consumo, zona y estación, siendo que el relevamiento se realizó dentro de los meses invernales.
Estos números señalan que una cantidad significativa de bonaerenses se verá afectada por la reciente actualización de los valores de las garrafas, que ya entró en vigencia y contempla un aumento del 24%.
Los usos del gas también correspondieron a actividades esenciales, como la preparación de comidas, con un 95,2% de los hogares con acceso a la red utilizándolo con este propósito y un 91,9% de los que utilizan garrafas. Sin embargo, las diferencias fueron más marcadas en usos como el calentamiento de agua, con un 77,1% de quienes acceden a la red haciéndolo con gas, pero sólo un 4,8% de quienes utilizan el recurso envasado dándole esta finalidad.
Por otro lado, fue significativa la cantidad de personas que solicitaron mantener los subsidios energéticos, con un 50,8% de las respuestas reflejando la necesidad de subvención estatal para enfrentar las dificultades económicas.
Estos números corresponden a un estudio en profundidad publicado por el Ministerio de Economía y sus resultados, según indicaron, serán la base de una posible Revisión Tarifaria Integral, con miras a optimizar el alcance de la asistencia del Gobierno para garantizar una distribución más igualitaria de los recursos.