El Gobierno extiende nuevamente el plazo del blanqueo de capitales, ahora hasta diciembre
Esta medida tiene como objetivo impulsar la reactivación económica mediante la regularización de fondos y la necesidad de ampliar la reserva de dólares del Banco Central.
![El Gobierno extiende nuevamente el plazo del blanqueo de capitales, ahora hasta diciembre](/adjuntos/800/codigoba/2024/12/lasclavesparaentenderenqueconsisteelblanqueodecapitalesfotoilustrativaadobestockmbae2q.jpeg)
El Gobierno nacional extendió hasta el 6 de diciembre el plazo para adherirse a la primera etapa del blanqueo de capitales, en respuesta a solicitudes del sector financiero y de diversos actores económicos,. Esta decisión marca la tercera prórroga desde que comenzó el régimen de regularización fiscal, dirigido a quienes aún no han completado el proceso de normalización de sus fondos y enfocado en la necesidad del Gobierno de ampliar su reserva de dólares.
La prórroga fue oficializada mediante la resolución 1289/2024, publicada en el Boletín Oficial. En ella, el Ministerio de Economía instruye a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) para que permita a los contribuyentes que ya hayan declarado sus fondos concluir el trámite hasta el 6 de diciembre. Según la resolución: “Encomiéndase a la ARCA a dictar las normas que autoricen a los sujetos que hubieran regularizado fondos a culminar el proceso de adhesión”. Con esta medida, el Gobierno busca ampliar la participación en el blanqueo, una herramienta que ha contribuido a la reactivación económica mediante el ingreso de capitales al sistema formal.
Desde su implementación en septiembre, el blanqueo ha generado más de USD 20 mil millones en ingresos al sistema financiero. Este monto ha fortalecido tanto la capacidad prestable de los bancos como el mercado de cambios, incrementando la oferta de divisas disponibles para el Banco Central. Sin embargo, la mayoría de los fondos regularizados permanece en el sistema financiero. Según datos oficiales, solo USD 1.400 millones, alrededor del 10% del total, han sido retirados en efectivo. Este comportamiento refleja una confianza sostenida en la estabilidad del sistema financiero argentino, pese al contexto económico desafiante.
El régimen de blanqueo también ha facilitado a las empresas el acceso a financiamiento en condiciones más favorables. Durante 2024, la emisión de Obligaciones Negociables (ON) alcanzó los USD 7.500 millones, lo que representa un aumento del 30% respecto al período anterior. Este incremento ha fortalecido la solvencia empresarial y potenciado la capacidad de inversión en sectores productivos clave.
En paralelo, el Banco Central autorizó a los importadores a utilizar fondos propios para el pago de bienes del exterior, una medida que busca aliviar la escasez de divisas. Según la normativa, podrán recurrir tanto a dólares depositados en cuentas locales como a ingresos provenientes de exportaciones, lo que facilitará el flujo comercial y garantizará el abastecimiento interno.
El Gobierno argumentó que la extensión responde a “motivos de carácter sistémico” que dificultaron el cumplimiento de los plazos originales para algunos contribuyentes. Desde el Ministerio de Economía se destacó que la medida busca garantizar que más personas puedan completar el proceso, asegurando así un mayor impacto en la economía nacional.