Información General
Medida de fuerza

Continúa la protesta en los trenes con un alto impacto en la normalidad de los servicios

La medida de fuerza del gremio La Fraternidad, que limita la velocidad de los trenes a 30 km/h en reclamo de mayor seguridad, genera demoras y cancelaciones que afectan a miles de usuarios.

Nazareno Napal
03/12/2024
Continúa la protesta en los trenes con un alto impacto en la normalidad de los servicios

El gremio La Fraternidad sigue adelante con el “trabajo a reglamento”, una medida de fuerza que limita la velocidad de los trenes a no más de 30 kilómetros por hora. Esta acción, en reclamo de “mayores medidas de seguridad”, ha generado importantes demoras y cancelaciones en los servicios ferroviarios urbanos desde el lunes.

Desde el Gobierno nacional, calificaron la protesta como “extorsiva” y sostuvieron que está motivada por la búsqueda de “un aumento salarial superior al acordado con el resto de los sindicatos ferroviarios”, según indicaron fuentes oficiales.

La ralentización de los trenes provocó complicaciones especialmente en los horarios pico, afectando la puntualidad de las partidas y generando superposición de horarios que derivaron en cancelaciones. Según comunicó el sindicato mediante folletos distribuidos en las estaciones, el reclamo se basa en la necesidad de “mayores condiciones de seguridad” y en advertencias sobre la “emergencia ferroviaria”, la cual describieron como “una de las peores crisis del sector”.

En el folleto, La Fraternidad exige repuestos, reparaciones, obras en las vías, actualización del sistema de comunicación y señales, y mejoras que garanticen tanto seguridad como confort para trabajadores y pasajeros.

Fuentes oficiales señalaron que “si bien no se trata de un paro, la reducción de la velocidad de los trenes es una medida que perjudica principalmente a los pasajeros, bajo el argumento de que el sistema ferroviario está en emergencia”. Además, defendieron su gestión al respecto: “El Gobierno declaró la emergencia ferroviaria en junio mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, asignando un presupuesto complementario de 1.3 billones de pesos”.

El estado crítico del sistema, señalaron, “es consecuencia de años de desinversión por parte de administraciones anteriores, que priorizaron recursos en obras de propaganda política en lugar de destinarlos a vías, señales y repuestos”.

Por otra parte, destacaron que durante la gestión del expresidente Alberto Fernández, el gremio tenía representación en el área ferroviaria: “El subsecretario de transporte ferroviario era Agustín Special, miembro de La Fraternidad, quien ocupó ese rol durante los cuatro años de mandato”, subrayaron.

El Gobierno enfatizó que no cederá ante lo que describen como “extorsiones sindicales”, y resaltó el acuerdo alcanzado recientemente con el 80% del sector ferroviario, que incluyó un aumento del 3,5% para noviembre y diciembre. Además, aseguraron que el plan de acción para la emergencia ferroviaria contempla 226 obras, 45 ya en ejecución, la compra de nuevas locomotoras y triplas diésel, ampliaciones en talleres y capacitaciones para el personal.

La protesta de La Fraternidad sigue en pie, afectando a miles de usuarios en su rutina diaria, mientras persisten las tensiones entre el sindicato y el Gobierno.

Comentarios
Más de Información General