Frente al abandono de Nación, la Provincia avanza con un Programa de Cannabis Terapeútico
Claudia Pérez, de Madres Cultivadoras Argentinas, destacó que mientras el Ministerio de Salud Nacional muestra una postura restrictiva, la Provincia impulsa un programa que busca garantizar el acceso público y sin barreras económicas.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, encabezó el lanzamiento del Programa Provincial de Cannabis Terapéutico, junto con la presentación del material “Cannabis terapéutico: Herramientas para equipos de salud que acompañan la atención y el uso terapéutico de cannabis”.
Claudia Pérez, integrante de Madres Cultivadoras Argentinas, expresó su satisfacción por la creación del programa, señalando que "esto era algo que realmente esperábamos mucho, fue muy pedido porque desde nuestra organización se lo venimos pidiendo al Ministro de Salud hace ya bastante". Afirmó que el Ministerio de Salud Nacional, bajo su nuevo plantel político, solo había brindado una reunión informal, en la que se percibió una postura "bastante prohibicionista" hacia el uso terapéutico del cannabis. "Ellos querían, a lo que tiene que ver con el programa de cannabis de Nación, restringirlo porque era demasiado el volumen de gente que se inscribía y no podía ser que todo el mundo resolviera sus cuestiones de salud con cannabis", recordó Pérez.
Desde Madres Cultivadoras Argentinas, organización que integra el Consejo Consultivo de la Ley Nacional, vieron con preocupación los retrocesos en los derechos vinculados al cannabis medicinal, lo que impulsó su insistencia con la provincia. "Desde ahí es que insistimos para poder accionar con la Provincia", explicó Pérez, en diálogo con Código Baires. En este contexto, destacó la importancia del apoyo local, dado que "en la Provincia contamos con más del 50% de las organizaciones civiles de todo el país", lo que representa una base sólida para el acompañamiento de este nuevo proyecto provincial.
El programa lanzado por la Provincia busca garantizar el acceso a la terapéutica con cannabis a través del sector público. "En la Provincia se está buscando que todo lo brinde el sector público, sin quitarle posibilidades al privado", indicó Pérez. La propuesta incluye la creación de 14 dispositivos de salud pública que se multiplicarán con el tiempo. "La idea es que no necesites ni tener obra social ni contar con un monto de dinero para una consulta, sino que puedas ir a un lugar público, que un profesional de salud entendido en terapéutica con cannabis te pueda acompañar", destacó. Para Pérez, esta medida es crucial porque, si bien el cannabis terapéutico ha mostrado resultados positivos en muchas patologías, no todos los pacientes pueden acceder a él debido a su costo.
"Es importante también que esté dentro de la órbita pública", remarcó Pérez, al referirse a las barreras económicas que enfrentan muchas personas para acceder a este tipo de tratamiento. Enumeró diversas patologías que se benefician del cannabis, como las de movimiento (Parkinson, esclerosis, síndrome de Tourette), patologías de dolor (fibromialgia, artritis, artrosis, migrañas) y trastornos del sueño. Además, mencionó que el cannabis también se utiliza en el tratamiento de "convulsiones, problemas de la piel, quemaduras, y hasta algunas cuestiones del asma".
El debate sobre la falta de evidencia científica en algunas de estas aplicaciones no fue ajeno a la discusión. Pérez recordó que el Ministerio de Salud había cuestionado el uso del cannabis en ciertas patologías, pero destacó que "un equipo médico especializado en Argentina, bajo el paragua de la SAET, hizo un recursero de información y evidencias de todas las patologías, específicamente estas que en nuestro país no tienen evidencia". Pérez señaló que la falta de investigación es consecuencia de la prohibición, y destacó la necesidad de avanzar en la generación de evidencia científica: "Lo más positivo sería que se pusieran a investigar y crear esa evidencia que tanto piden".
Finalmente, Pérez habló sobre la creación de un registro provincial que permitirá a los pacientes inscribirse y contar con la autorización para cultivar y elaborar derivados de cannabis con fines terapéuticos dentro de la provincia. "El proyecto es crear un registro provincial donde la gente pueda inscribirse y contar con este permiso", explicó. También destacó que esta medida proporcionará tranquilidad a quienes cultivan y elaboran derivados de cannabis, permitiéndoles operar legalmente dentro de la provincia.
Con este avance, la Provincia da un paso importante para facilitar el acceso al cannabis terapéutico y mejorar la calidad de vida de miles de personas que se benefician de este tratamiento. "Siempre se va a buscar reforzar el conocimiento de los profesionales y profundizar las investigaciones", concluyó Pérez, reafirmando el compromiso de Madres Cultivadoras Argentinas con el bienestar de la comunidad.