Economía
Perspectiva optimista

Desempleo, inflación y tipo de cambio: Claves del primer año de gobierno de Milei

El economista Camilo Tiscornia consideró que la economía argentina ha mostrado avances significativos, como la reducción de la inflación y la recuperación del empleo. Sin embargo advirtió que persisten desafíos como el atraso cambiario y la incertidumbre sobre la deuda externa.

Nazareno Napal
02/12/2024
Desempleo, inflación y tipo de cambio: Claves del primer año de gobierno de Milei

A casi un año de la gestión de Javier Milei, Camilo Tiscornia, economista y analista financiero, reflexionó sobre los avances y desafíos que enfrenta el gobierno en materia económica. Tiscornia aseguró que la evolución de la economía argentina ha sido positiva en varios aspectos, aunque persisten problemas que aún requieren resolución.

"Si uno compara el punto de partida, me parece que la evolución ha sido bastante favorable. Obviamente que hay problemas y muchos desafíos, que siempre los va a haber, pero creo que el Gobierno avanzó bastante en resolver varios problemas", comenzó diciendo Tiscornia. El economista destacó como uno de los logros más importantes la "baja de la inflación", un factor clave para mejorar la estabilidad económica. "La baja de la inflación es uno de los resultados más importantes", afirmó.

En cuanto a la situación laboral, Tiscornia señaló que, aunque hubo una caída del consumo y de la actividad económica en los primeros meses del año, la tendencia ha comenzado a revertirse. "El aumento de desempleo de hecho no se verifica, de hecho, los indicadores más actuales muestran que el empleo está recuperando", explicó. Sin embargo, reconoció que los primeros trimestres del año fueron difíciles, marcados por una fuerte caída del salario real, lo que afectó negativamente al consumo. "Hubo una gran caída en el consumo de todo, sobre todo concentrada en el primer trimestre del año", relató.

Para Tiscornia, es clave no realizar un análisis comparativo con el año anterior sin considerar el contexto. "Si comparamos con el año pasado se nota mucho la caída del consumo y la actividad económica, pero para mí no tiene mucho sentido", expresó, destacando que lo fundamental es ver la evolución mes a mes. "Lo más importante es ver que mes a mes la situación vaya mejorando, más allá de que todavía no se hayan alcanzado los niveles del año pasado", añadió.

En diálogo con Código Baires, el economista también subrayó la importancia de resolver varios puntos de incertidumbre para impulsar una recuperación más rápida y sólida. "Todavía sigue habiendo muchas fuentes de incertidumbre, en cuanto a la situación macroeconómica", reconoció, y destacó como una de las principales preocupaciones la falta de claridad respecto al futuro del cepo cambiario y el tipo de cambio. "Hay dudas respecto al tema del cepo, y más en general acerca de si la economía, con el tipo de cambio que ha quedado notoriamente atrasado, va a poder tener los dólares que necesita para funcionar el año que viene", señaló.

El problema de la deuda externa y el tipo de cambio atrasado

Sobre la deuda externa, Tiscornia expresó su rechazo a la toma de nueva deuda, sugiriendo que la prioridad debe ser renovar los vencimientos. "Soy enemigo de tomar deuda, no creo que habría que tomar deuda nueva", afirmó. Para el economista, la solución pasaría por reducir el riesgo país y poder emitir deuda para renovar lo que vence. "Como la parte fiscal de resultado está bastante más acomodada, yo trataría no de tomar deuda sino de ir renovando lo que va venciendo", explicó, subrayando que para ello sería necesario que el Riesgo País baje de los 750 puntos actuales a un nivel más cercano a los 500.

Uno de los temas más complejos que atraviesa la economía argentina es el tipo de cambio. Tiscornia reflexionó sobre la posibilidad de que el atraso cambiario continúe por más tiempo, reconociendo que las soluciones no son sencillas. "La historia te diría que este atraso cambiario no se puede mantener, que en algún momento va a tener que haber algún tipo de corrección", comentó, aunque agregó que existen elementos que permiten pensar que Argentina podría sostener su situación actual por más tiempo. "Creo que hay elementos para pensar que puede ser distinto, y que la Argentina pueda mantenerse, llamémosle, 'cara en dólares'", dijo.

Sin embargo, Tiscornia repasó los riesgos de una devaluación en el contexto argentino. "Los esfuerzos por sostener excesivamente el tipo de cambio, terminan generando alta inflación", alertó. En su opinión, una devaluación, aunque tentadora como solución, podría tener efectos negativos. "Si hoy hay una devaluación que parecería como una solución, sabemos que en la Argentina eso va a provocar más inflación, tal como ocurrió al principio de este Gobierno", recordó.

Finalmente, el economista destacó la complejidad de la situación cambiaria y la dificultad de implementar soluciones sin reservas suficientes en el Banco Central. "La devaluación en Argentina no es algo tan fácilmente aplicable", concluyó, sugiriendo que una alternativa podría ser liberar completamente el mercado cambiario, pero advirtió sobre los temores del Gobierno debido a la falta de reservas.

Comentarios
Más de Economía