Economía
Inflación y deuda

Sectores financieros vs sectores productivos: La creciente brecha en la economía argentina

Alexis Dritsos analizó las políticas económicas actuales de Argentina, advirtiendo que la sostenibilidad de las medidas adoptadas y el creciente endeudamiento podrían generar un panorama económico incierto para el país.

Nazareno Napal
25/11/2024
Sectores financieros vs sectores productivos: La creciente brecha en la economía argentina

El economista Alexis Dritsos expuso su visión sobre la situación económica de Argentina, marcada por altos niveles de incertidumbre, políticas contradictorias y una brecha creciente entre los sectores financieros y productivos del país.

"Es muy difícil, poder decir desde mi óptica y mi perspectiva que estamos bien o que estamos por un buen camino. Yo pienso en una Argentina que incluya a todos los argentinos y no a una porción", explicó Dritsos, planteando su preocupación sobre el rumbo económico del país. A su juicio, el gobierno actual ha favorecido a sectores muy específicos, dejando a muchos otros fuera de la ecuación.

En diálogo con Código Baires, el economista criticó la "euforia" que se ha generado en los sectores financieros, que, según él, se beneficia de una política económica centrada en herramientas como el control cambiario. "Cuando vos tenés un dólar planchado, hay momentos de euforia en los sectores financieros, pero paralelamente a eso aparece una realidad en los sectores productivos que empiezan a sufrir esa política", señaló, haciendo alusión al impacto que estas medidas tienen sobre la economía real.

Un claro ejemplo de esta desconexión es lo que ocurre en el sector textil. "Recientemente vimos lo que dicen desde el sector textil con la apertura de la economía, bajar aranceles para la importación y los costos internos que siguen subiendo", mencionó Dritsos, poniendo en evidencia las tensiones entre la apertura económica y los altos costos internos que afectan a la producción local. Además, destacó un fenómeno que se ha ido profundizando: "Lo que pasa con el turismo; porque Argentina era receptor de turismo hasta hace un año y hoy es expulsor de turismo", señaló, señalando que los turistas argentinos ahora prefieren viajar al exterior debido a las restricciones y los costos internos.

PUBLICIDAD

Para el economista, las políticas gubernamentales benefician a ciertos sectores vinculados a mercados internacionales, como la minería, la energía y, en ciertos casos, la agricultura. "En sectores de la economía que pueden estar vinculados a factores externos, ejemplo la energía y la minería, y en algún punto si los precios acompañan, el sector agropecuario, porque los mercados de esos productos, que son productos primarios, están afuera", indicó, argumentando que estas áreas podrían verse menos afectadas por la crisis económica interna.

Sin embargo, Dritsos no dejó de advertir los peligros que pueden surgir de esta política económica centrada en el dólar planchado. "Esto es lo que sucede en estos picos de euforia, donde hay sectores muy muy apalancados, con un esquema y una mirada como la que tiene este Gobierno y después está la realidad de la gente de carne y hueso", reflexionó, destacando que la brecha entre los sectores financieros y los productivos se está ampliando.

La inflación también fue un tema central en la entrevista. Aunque se registró una baja en el índice de inflación, Dritsos no considera que sea motivo de optimismo. "Se anotan el punto de la baja de la inflación, que fue de 2,7%, y que para mí sigue siendo muy alta para tener un dólar planchado, que convengamos que esto en paralelo genera una inflación en dólares muy alta", expresó, advirtiendo sobre las implicaciones de esta tasa en un contexto de dólar "planchado".

El economista también hizo un análisis crítico del impacto de la devaluación que tuvo lugar recientemente, comparándola con situaciones previas. "Hoy estamos igual que antes que empezar el proceso Milei... O sea pasó toda una devaluación, se armó todo un despelote tremendo de transferencia de ingresos y hoy estas con el mismo problema previo a la devaluación", señaló, destacando que el país se encuentra en una situación económica muy similar a la previa a la devaluación del final del ciclo Macri.

En cuanto a la situación de las reservas, Dritsos fue contundente: "Hoy Argentina si saliera al mercado estaría tomando deuda alrededor del 12 o 14%, dependiendo el Riesgo PAÍS, pero es muy alto ese tipo de tasa para el endeudamiento". Este nivel de deuda, según el economista, es insostenible a largo plazo, y es una de las principales razones que lo lleva a prever dificultades para el futuro inmediato.

"El Gobierno está diciendo con muchas señales claras, que para sostener y poder cambiar el tipo de esquema cambiario y salir del cepo, necesita más plata, endeudarse más", comentó, refiriéndose a la necesidad del Ejecutivo de aumentar su endeudamiento para poder financiar el cambio de esquema cambiario. No obstante, Dritsos no es optimista sobre la viabilidad de esta estrategia: "Pedir deuda para sostener y entregar dólares más baratos es pan para hoy, y hambre para mañana; y esto Caputo ya lo hizo encima".

Finalmente, el economista planteó una reflexión sobre el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) en este escenario. "Muchos creen y ven la llegada de Trump y el Fondo dándole abrazos a Milei, pero hasta dónde le va a dar plata para hacer lo mismo que ya hizo, sin hacer correcciones del tipo de cambio", cuestionó Dritsos, sugiriendo que es poco probable que el FMI siga financiando al mayor deudor sin exigir cambios significativos en la política económica.

Comentarios
Más de Economía