Dramático informe de la CTA Autónoma: Más de 195 mil personas perdieron empleos en blanco
El Instituto de Estudios y Formación dio a conocer un estudio de indicarores sociales donde refutó los datos de empleo, jubilaciones y salarios del Gobierno nacional.
En los primeros 9 meses del gobierno de Javier Milei perdieron su empleo más de 195.000 trabajadores registrados de todo el país; casi 139.000 del sector privado, 44.000 del público y 13.004 de casas particulares; 10.000 personas más que lo reconocido por el Ministerio de Capital Humano. Además, en octubre, las jubilaciones y pensiones se ubicaron un 11% debajo que en 2023, perdiendo un tercio de su valor real respecto a 2019. Mientras que, en los primeros 10 meses del año, el salario de los trabajadores registrados cayó casi un 7%, equivalente a un sueldo mensual por cada empleado en un año.
Así lo dio a conocer el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma en su Reporte del Monitor de Indicadores Sociales del mes de noviembre. En el documento, el organismo que co - coordina Daniel Godoy y Tomás Raffo advirtió que, en el primer año de gestión del presidente Milei, los indicadores sociales en “materia de empleo, pobreza e indigencia muestran un constante empeoramiento”.
“La pobreza y la indigencia siguen instaladas en niveles muy elevados, los más altos de las últimas dos décadas (INDEC). En el primer semestre del año el 52,9% de la población se encontraba por debajo de la línea de la pobreza y el 18,1% en situación de indigencia”, añade el texto. Asimismo, en los niños y adolescentes el estudio remarca que “los datos son peores” y detalla: “la pobreza y la indigencia se ubica en el 67,1% y 27,3% respectivamente”.
Reporte Monitor is IEF CTA ... by Portal Código Baires
Por otra parte, el informe advierte que, siempre según el INDEC, “la tasa de desocupación se ubicó en el 7,6% en el segundo trimestre”, aunque alerta que estos niveles, pese a ser “relativamente elevados para los años recientes”, todavía no reflejaban “la magnitud de la crisis en el mercado de fuerza de trabajo”.
Paralelamente, afirma que “la presión sobre el mercado de fuerza de trabajo, conformada por los trabajadores desocupados, ocupados que buscan trabajo y ocupados disponibles, llegó al 29,7%”.
“En otras palabras, casi una de cada tres personas está buscando activamente trabajo o dispuesta a trabajar más”, subrayó.
Al tiempo que indicó que, si bien en “en materia de ocupación registrada, en agosto se detuvo la caída del empleo en el sector privado tras 11 meses de retroceso”; en comparación con noviembre de 2023, perdieron su puesto “195.570 trabajadores (138.785 en el sector privado, 43.781 en el sector público y 13.004 en casas particulares)”.
Y añade que el aumento, en comparación con el mes previo, fue menor al 0,1%, muy lejano a “una recuperación sostenida del empleo registrado”.
Respecto a los salarios, en setiembre, en el sector privado se produjo por segundo mes consecutivo un retroceso, “ubicándose un 2,8% por debajo de noviembre”. Al tiempo que, remarcó, “en el sector público el deterioro sigue siendo la regla (según el INDEC en septiembre la caída fue del 16,1% en términos reales contra noviembre)”.
“Los salarios reales están en valores que se encuentran en los mínimos de las últimas dos décadas”, apuntaron.
Por último, en relación a las jubilaciones, desde la CTA explicaron que a pesar que “el discurso gubernamental afirme que en la actualidad se encuentran por encima de noviembre” están en “pisos históricos”. “La nueva fórmula de movilidad estabilizó el monto de las jubilaciones en términos reales a partir de junio, en un nivel que se encuentra un 33% por debajo del promedio de los años 2016-2023. De esta manera, se cristaliza un fuerte recorte de los haberes de jubilados y pensionados, que a su vez se potencia por la caída en la cobertura de medicamentos y prestaciones de salud por parte de los agentes del sistema de salud”, concluye el documento.