Despidos masivos y denuncias de censura ideológica sacuden al INCAA
El INCAA enfrenta una crisis profunda marcada por despidos masivos y la paralización de proyectos clave, lo que pone en riesgo el futuro del cine argentino.

La crisis que atraviesa el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) debido al ajuste del Gobierno Nacional, generó una creciente preocupación en la industria cinematográfica argentina, marcada por denuncias de despidos masivos y censuras de proyectos documentales.
El pasado viernes, la Resolución 28/2024 del Poder Ejecutivo confirmó el “pase a disponibilidad” de cinco empleados permanentes, aunque según fuentes sindicales, ya son 40 los trabajadores afectados por esta medida en los últimos meses. Este proceso es visto como parte de un “desguace” del organismo, una acusación, delegado de ATE en el INCAA, quien denunció: “La dotación óptima que mencionan es tan precisa como el algoritmo de las plataformas. Hay compañeros que llevan meses en esta situación sin destino claro”. Desde la llegada de Javier Milei más de 400 trabajadores han sido desvinculados mediante retiros voluntarios, despidos o pases a disponibilidad.
El impacto de la crisis no solo afecta a los empleados, sino que también paraliza el funcionamiento del INCAA. Desde diciembre de 2023, los concursos para subsidios están suspendidos, la producción de películas está detenida y los salarios han sufrido una caída real del 30%, según los trabajadores del sector.
Denuncias de censura ideológica
La censura también ha golpeado fuertemente al cine nacional, como lo demuestra el caso de Proyecto Aerolíneas, un documental sobre la historia de la aerolínea de bandera desde la mirada de sus trabajadores. A pesar de contar con la aprobación previa, el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, decidió dar de baja el proyecto alegando el incumplimiento de los plazos para el inicio del rodaje. Sin embargo, productora del documental y presidente de DOCA (la Asociación de Documentalistas de Argentina), cuestionó esta decisión: “Es una excusa. El Instituto estuvo paralizado por meses este año, lo que hace imposible cumplir con los tiempos estipulados”.
El proyecto, dirigido por Marcelo Goyeneche, contaba con actas firmadas y había sido declarado de interés público. Saporiti agregó: “En este contexto, donde se discute la privatización de Aerolíneas Argentinas, cancelar un documental sobre su historia es claramente una decisión política”.
La llegada de Milei al poder ha colocado al cine frente a una de sus crisis más profundas desde el regreso de la democracia, con medidas que recortan personal y limitan la producción, poniendo en riesgo una industria que históricamente ha sido un pilar cultural y económico. Frente a esta situación, los trabajadores denuncian un proceso de “achique” y “censura”, mientras la industria lucha por mantener su lugar en un panorama cada vez más incierto.