Política
Relaciones internacionales

El giro de Argentina en política exterior: China, Estados Unidos y la necesidad de equilibrios

Pablo Kornblum analizó la política exterior de Argentina, señalando que, más allá de la retórica electoral, el gobierno actual enfrenta la necesidad estructural de buscar equilibrios económicos y estratégicos en un contexto global multipolar.

Nazareno Napal
20/11/2024
El giro de Argentina en política exterior: China, Estados Unidos y la necesidad de equilibrios

El reciente encuentro entre el presidente argentino, Javier Milei, y su homólogo chino, Xi Jinping, durante el G20, ha generado una serie de reflexiones sobre el rumbo de la política exterior de Argentina, particularmente en lo que respecta a la relación con China. A lo largo de la campaña presidencial, Milei había expresado su firme postura contra la negociación con regímenes comunistas, incluyendo al gigante asiático. Sin embargo, el giro de su gobierno al reunirse con Xi Jinping ha abierto un espacio para el análisis. En este contexto, el economista Pablo Kornblum, magíster y doctor en Relaciones Internacionales, ofreció su visión sobre este cambio de postura y las implicancias para el país.

"Más que una necesidad coyuntural diría que es una necesidad estructural, y digo estructural porque tiene que ver con este esquema global económico que tenemos, en el cual China es la segunda potencia y, si se quiere, disputando con Estados Unidos el lugar de primer potencia", señaló Kornblum, quien explicó que las razones detrás de este giro son profundas y no responden solo a un momento particular. "Va a seguirlo siendo en el mediano y largo plazo también. Entonces, estar enojados o tener declaraciones negativas con una de las principales potencias económicas del mundo es un tema que de base es complicado", afirma el economista.

Según Kornblum, la relación con China va más allá de la política ideológica, "por otro lado, China es un gran prestamista, está el tema del Swap. Entonces, más allá de las relaciones carnales que tenemos con Estados Unidos, con algún tipo de problema de refinanciación de deuda, se podría ir hacia el swap chino, ese salvataje que tenemos", apunta, sugiriendo que la relación con China responde a una necesidad pragmática de financiamiento.

En diálogo con Código Baires, el economista también se refierió al dilema que enfrenta Argentina respecto a su alineación con las potencias occidentales. "Por supuesto que hay un alineamiento con Estados Unidos, pero todos los países del mundo tienen relaciones bilaterales, multilaterales, se hablan y dialogan", sostuvo Kornblum, añadiendo que "Estados Unidos obviamente no va a prohibir un diálogo con China, aunque seguirá de cerca viendo qué es lo que se va acordando". Para él, la postura del gobierno actual se debe más a una cuestión de estrategia económica que a un cambio ideológico radical: "Lo que busca el Gobierno actual con China es un salvataje, según la instancia, tener buena relación para que en última instancia y en caso de necesitarlo, podamos pedirle ayuda."

Sobre las perspectivas comerciales, Kornblum es claro: "El flujo de soja va a continuar, y lo que sí en términos de inversiones por ahí va a estar más resistente", debido a las fuertes relaciones comerciales de China con Brasil y México, que son competidores directos de Argentina en el mercado global.

El giro en la política exterior de Milei también ha generado un debate interno sobre la retórica política del gobierno. Kornblum analiza que "este Gobierno empezó muy mal, con un discurso muy envalentonado y que tenía que ver más con la política interior, con la atracción de votos electorales", y cuestiona la estrategia de "una lógica discursiva anti comunista" que, según él, no responde a la realidad de las relaciones internacionales actuales. "Más allá de esa retórica, hubo un silencio pragmático y se ve que está tratando de encausar ciertas cosas", comenta Kornblum sobre los intentos del gobierno de ajustar su discurso.

PUBLICIDAD

¿Qué cambia la victoria de Donald Trump?

En cuanto a la relación con Estados Unidos, el economista reflexionó sobre la dependencia financiera de Argentina: "Estamos en una búsqueda de ciertos equilibrios hacia donde trata de ir el Gobierno, en términos económicos". Kornblum sostuvo que la relación con el Fondo Monetario Internacional, que está bajo la influencia de Estados Unidos, sigue siendo clave para Argentina debido al histórico endeudamiento del país: "En esa dependencia se necesitan buenas relaciones por lo menos hasta sanear la macroeconomía interna".

Kornblum hace un análisis de la posición internacional de Argentina, especialmente con relación a Estados Unidos: "Estados Unidos no mira a Argentina nunca, nosotros los miramos a ellos, porque ellos son la gran potencia mundial". Sin embargo, también critica la incongruencia de las políticas del gobierno actual en relación con las prácticas proteccionistas promovidas por el flamante Presidente, Donald Trump: "Estados Unidos tiene ideologías compartidas con las formas y discursos de políticas anti estado, pero después tiene políticas pro industria y pro proteccionismo, con aranceles, que nada tiene que ver con este Gobierno".

La reciente firma de acuerdos en el marco del G20, que generaron controversia por la forma en que fueron comunicados, también es motivo de análisis para Kornblum: "Firmar un convenio y después sacar un comunicado explicando que lo hiciste en disidencia es parte de una desprolijidad muy grande". Según él, esto refleja una falta de coherencia en las políticas exteriores del gobierno, lo que genera desconfianza en los actores internacionales, especialmente en el G20. "Esto se ve como una desprolijidad importante y una falta de confianza", concluye Kornblum.

Comentarios
Más de Política