Información General
Este 14 de noviembre

El reclamo contra Capital Humano por el ajuste en políticas alimentarias llega a la CIDH

Luego que Sandra Pettovello desoyera ocho fallos judiciales que la obligaban a retomar el envío de asistencia a comedores, la UTEP logró una audiencia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Andrea Lazaro
07/11/2024
El reclamo contra Capital Humano por el ajuste en políticas alimentarias llega a la CIDH

La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) junto a otras organizaciones sociales llevarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el reclamo contra el corte del envío de alimentos a comedores comunitarios y otras medidas del Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello. Las organizaciones lograron ser recibidas el próximo 14 de noviembre; audiencia donde también deberá estar presente el gobierno de Javier Milei

En un comunicado distribuido por las entidades, con el dirigente del Movimiento Evita, Alejandro Gramajo, a la cabeza, las organizaciones explicaron que expondrán ante el organismo internacional “la grave situación que están viviendo los sectores más pobres de nuestro país a partir de la destrucción de las políticas alimentarias y sociales que está llevando adelante el gobierno nacional”.

Según detalla el texto, el encuentro tendrá lugar “en el marco del incumplimiento por parte del gobierno de Milei de la política social y alimentaria vigente”; ante lo cual “la UTEP en conjunto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Mujeres en Empleo Informal Globalizando y Organizando (WIEGO) presentó un pedido de audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) que fue concedido, y la misma fue convocada para el próximo 14 de noviembre durante las sesiones ordinarias de la Comisión en la ciudad de Washington, donde también está citado el gobierno argentino”.

Concretamente, Gramajo, denunciará “la grave situación que están viviendo los sectores más pobres de nuestro país a partir de la destrucción de las políticas alimentarias y sociales que está llevando adelante el gobierno nacional, lo que representa una vulneración a los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, jubilados y trabajadores informales, garantizados en los tratados internacionales a los que nuestro país suscribe con jerarquía constitucional”.

Esta nueva “instancia de reclamo”, ahora a nivel internacional, tiene lugar, no solo por el incumplimiento de las políticas sociales vigentes, sino porque el el Ministerio de Capital Humano decidió “ignorar los fallos de ocho jueces federales tanto del fuero penal como del fuero contencioso administrativo” que le ordenaron “garantizar el derecho a la alimentación de la población más vulnerable”.

PUBLICIDAD

En su pedido, los representantes de los trabajadores de la economía popular hicieron hincapié en “la situación de las políticas alimentarias y el estado de las causas judiciales, el Potenciar Trabajo, el Monotributo Social y la Integración Socio Urbana”.

Así las cosas en la Argentina de Milei, un antecedente a esta intervención de la CIDH, remarcaron desde la UTEP, fue la visita que el organismo realizó al país en 1979 y que “permitió documentar las atrocidades de la dictadura y alzar la voz de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo al escenario internacional. En las décadas de democracia, también se ha expedido en casos de responsabilidad del Estado en desapariciones forzadas o detenciones arbitrarias”.

Comentarios
Más de Información General