TRANSMISIÓN EN VIVO
CódigoBAIRES Lunes a viernes de 9 a 12 Conduce Maxi Pérez
Economía
¿La ven?

Una mirada optimista sobre la economía argentina: Avances y desafíos por delante

El economista Camilo Tiscornia destacó signos alentadores en la economía argentina tras las recientes correcciones fiscales y monetarias, aunque advierte sobre desafíos pendientes.

Nazareno Napal
06/11/2024
Una mirada optimista sobre la economía argentina: Avances y desafíos por delante

El economista y profesor de economía monetaria en la Universidad Católica Argentina (UCA), Camilo Tiscornia, brindó un análisis sobre el estado actual de la economía argentina y los desafíos a enfrentar. Tiscornia destacó tanto logros recientes como riesgos persistentes en el contexto económico nacional, y remarcó los cambios estructurales que necesitaría la economía para estabilizarse de manera sostenible.

“Creo que hay varias cosas positivas que se fueron dando a lo largo de este año”, señaló Tiscornia. En su análisis, remarcó que las correcciones fiscales y monetarias del Gobierno, aunque difíciles, “eran absolutamente necesarias” y han comenzado a mostrar resultados, especialmente en términos de reducción de la inflación. “Se va configurando una situación bastante positiva, obviamente que como siempre en economía y más en la Argentina, hay riesgos, amenazas y siempre va a haber problemas”, reflexionó.

Para el cierre de año, Tiscornia consideró que los indicadores económicos sugieren un fin de año “más o menos tranquilo” y destacó que diciembre, un mes históricamente conflictivo, podría no presentar grandes tensiones. “La inflación ha bajado bastante, hay indicadores de actividad bastante positivos”, explicó, agregando que las brechas de los tipos de cambio y el Riesgo País se han reducido, lo cual “son cosas alentadoras desde el punto de vista macroeconómico”, aunque aún no se sienten directamente en la vida cotidiana de la sociedad.

Uno de los temas más relevantes para el economista es la situación del tipo de cambio y su sostenibilidad en el tiempo. “Este equilibrio del dólar, este precio está ciertamente retrasado”, afirmó, aunque también destacó que ciertos factores estructurales actuales podrían permitir que se mantenga sin grandes cambios en el corto plazo. “La Argentina no necesita tener un dólar excesivamente caro. Los momentos de dólar muy caro en la Argentina generalmente han sido en momentos de crisis”, explicó Tiscornia, sugiriendo que una devaluación no necesariamente aliviaría los problemas de fondo y advirtiendo sobre los efectos transitorios que suelen generar. “Las devaluaciones provocan generalmente efectos transitorios, y a los 6 meses estamos de vuelta pensando en lo mismo”, agregó.

Sobre el impacto del tipo de cambio en los costos de producción, Tiscornia expresó que es fundamental para las empresas adaptarse a un entorno donde no puedan trasladar sus costos automáticamente a los precios de venta, un cambio que implica una “gimnasia” empresarial distinta. “Cuanto más estable sea la economía, mucha más atención va a haber que empezar a prestar a los costos”, detalló, señalando que esto traería consigo una mayor competencia con el exterior. Al respecto, opinó que “sería deseable en este contexto, aunque no parecen entenderlo, que el Gobierno trate de abaratar costos, regulaciones, y en lo posible bajar impuestos en la medida que la situación fiscal lo permita, aunque es algo que no parecen entender”.

En relación a políticas pasadas, Tiscornia fue enfático al desestimar enfoques intervencionistas como el que, en su momento, promovió el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno. “Para mí, sinceramente, Guillermo Moreno no es ningún referente, lejos de eso”, expresó. Y añadió: “Esa visión que tiene muy soviética de la planificación y que es el Estado el que tiene que estar monitoreando los costos para hacer que bajen los costos de las empresas... podemos coincidir en que fue un desastre, no sirvió absolutamente para nada”. Tiscornia destacó que el control de costos debería ser una estrategia interna de cada empresa y no depender de la intervención estatal.

PUBLICIDAD

Finalmente, Tiscornia abordó la oscilación que caracteriza a la economía argentina entre el proteccionismo y la apertura extrema, situación que, según explicó, perjudica tanto a los consumidores como a los productores locales. “La larga experiencia que hemos tenido con eso lo que muestra es que las empresas que producen en esas condiciones, generan puestos de trabajo pero las cosas que producen en general son de poca calidad y caras”, indicó. Para Tiscornia, la apertura de la economía “es una condición importante”, mientras que el cierre “como estrategia no conduce a más que alta inflación”.

Comentarios
Más de Economía