TRANSMISIÓN EN VIVO
CódigoBAIRES Lunes a viernes de 9 a 12 Conduce Maxi Pérez
Economía
Recesión y especulación

Estabilidad económica en Argentina: ¿Realidad o espejismo? La visión de un economista

El economista Andrés Asiain advirtió que la aparente estabilidad económica de Argentina se sostiene en gran medida por la recesión y la especulación financiera. Aunque el Gobierno apuesta a una recuperación con la llegada de capitales externos, Asiain destacó que el crecimiento real sigue siendo desigual.

Nazareno Napal
04/11/2024
Estabilidad económica en Argentina: ¿Realidad o espejismo? La visión de un economista

En medio de un panorama económico aparentemente estable, el economista Andrés Asiain, Director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, ofreció su perspectiva sobre la actualidad del país. Para él, aunque el Gobierno exhibe la baja de la inflación, un dólar estable y la reducción del Riesgo País como logros fundamentales, la estabilidad actual es más compleja de lo que parece. “Es cierto que ambas cosas son ciertas, las realidades no son de un solo lado sino que tienen muchas caras”, destacó Asiain al referirse a los contrastes entre la versión oficial y las críticas del sector PyME.

Según Asiain, uno de los principales factores que permitió esta estabilidad en la primera mitad del año ha sido la recesión que golpea al sector productivo. “Gran parte de la estabilidad, del descenso de la inflación y del control del dólar se logró en base a una fuerte recesión, principalmente en los sectores productivos”, afirmó, señalando que esta caída de la actividad redujo las importaciones y la demanda de divisas. “La gente que perdía ingreso y capacidad de ahorro empezó a vender dólares para tratar de llegar a fin de mes”, explicó. Este fenómeno fue clave para la estabilidad cambiaria temporal que el país ha experimentado.

Frente al optimismo del Gobierno respecto al ingreso de capitales financieros y la potencial llegada de inversiones, Asiain opina que la situación es frágil y depende de factores externos y especulativos. “Con la baja del Riesgo País, el Gobierno se entusiasma con que puedan empezar a llegar algunos créditos y dólares financieros”, comentó. En su análisis, lograr esta inyección de capitales podría dar lugar a una reactivación parcial, enfocada principalmente en sectores de exportación y servicios no competidores de importaciones. No obstante, los sectores que dependen de insumos importados podrían sufrir. “Los que compiten con importaciones van a estar más jodidos, porque con este dólar y cierta factura importadora difícilmente puedan competir”, advirtió.

En diálogo con Código Baires, el economista también presentó un escenario menos alentador si no se logran captar esos fondos necesarios. “Si no consiguen dólares ni créditos importantes, ni bien empiece la economía a estabilizarse y a salir de la crisis, rápidamente van a crecer las importaciones y no van a poder sostener el dólar”, dijo. En este caso, la presión sobre el tipo de cambio podría llevar a una devaluación, elevando nuevamente la inflación y desestabilizando la economía. “Ese es el escenario más negativo”, resaltó.

Asimismo, Asiain describió la dependencia actual en el “carry trade” como un riesgo para la economía: “El ingreso de dólares financieros está siendo más por actores locales que están aprovechando lo que se conoce como carry trade, la bicicleta financiera”, explicó. Según su análisis, esta especulación financiera podría ofrecer una estabilidad de corto plazo, aunque no una solución estructural. Para Asiain, el panorama podría asemejarse más al modelo de “la famosa tablita cambiaria” de la dictadura militar, que al boom económico de la convertibilidad en los años noventa. “Lo veo mucho más parecido, con suerte si es que consiguen dólares, a lo que fue el plan de Martínez de Hoz”, añadió.

Para el economista, uno de los aspectos más desafiantes es la desigualdad en la recuperación económica. Aunque algunos sectores privados empiezan a ver una leve mejora salarial, otros, como el sector estatal, enfrentan una situación muy diferente. “La apreciación del dólar está empezando a hacer efecto en la estabilización de algunos precios, se están recuperando algunos salarios, más que nada del sector privado”, observó. Sin embargo, enfatizó que esta reactivación es desigual y no beneficia a todos los sectores. “La realidad del sector estatal es muy diferente, su salario está muy deteriorado”, precisó.

PUBLICIDAD

El análisis de Asiain sugirió que, aunque la economía argentina parece haber encontrado una estabilidad temporal, el futuro depende de factores externos y de decisiones financieras a corto plazo. El economista cerró con una advertencia: “Lo que veo es una reactivación muy desigual, sin derrame en otros sectores que se han visto muy golpeados por la recesión”. En su visión, la actual estabilidad es un equilibrio frágil que podría romperse si no se logran inversiones más consistentes y menos dependientes de la especulación.

Comentarios
Más de Economía