Más de un 20% de los jóvenes de Argentina son indigentes
Un informe del Centro de Estudios de Recuperación Económica de la UBA sobre mercado laboral y jóvenes advirtió sobre brutal crecimiento de la pobreza y la indigencia en ese grupo etáreo.

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentó un informe que analiza la situación del mercado laboral y la pobreza entre los jóvenes en el que se advierte sobre un dato más que preocupante: el crecimiento de más de un 7,2% de la indigencia en este grupo etáreo en los últimos seis meses. Cabe destacar que el gobierno de Javier Milei aumentó 12,8 puntos la pobreza y la llevó al 52,9% en el primer semestre de su gestión. El impacto en los jóvenes alcanzó el 60,7%.
El trabajo realizado en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), "analiza la situación del mercado laboral y la pobreza en Argentina, centrándose en la población joven (14-29 años) durante el primer trimestre de 2024". En rasgos generales, este grupo "representan casi un cuarto (24,5%) de la población lo que equivale a 7,258 millones de personas", un 51% de ellas varones y un 49% mujeres.
El estudio revela que la tasa de empleo juvenil es inferior a la del total de la población, situándose en un 34% para las mujeres y un 45,2% para los hombres. Aunque se observa un leve incremento en el empleo total, la participación laboral de los jóvenes sigue siendo baja, y persiste una significativa brecha de género en la tasa de empleo. Las mujeres jóvenes enfrentan mayores dificultades para acceder al trabajo.
Serie-Jovenes-informe-1-1 by Portal Código Baires
Además, el informe alerta sobre el incremento de la pobreza y la indigencia, con un mayor impacto en esta población que en el resto de la sociedad. Siendo que la brecha entre jóvenes pobres y personas pobres nunca fue menor de 6 puntos y actualmente aumenta a 7%.
Respecto a la indigencia, en los últimos seis meses, creció más de un 7%, afectando a una cuarta parte de ese grupo etareo (20,3%). Ser indigente significa no lograr cubrir la cantidad de comidas diarias necesarias. "En la comparación inter anual para los primeros trimestres del período en donde crecen sustancialmente tanto la pobreza como la indigencia (2023/2024) se puede ver una leve mayor incidencia de los hombres sobre las mujeres. Sin embargo, en la serie 2017/2024 no es posible identificar tendencias claramente dispares por género", añade el estudio.