Las Universidades redoblan la protesta con un nuevo paro contra el ajuste de Milei

La comunidad educativa reclama una actualización salarial y más fondos para la educación pública, en medio de un ajuste que ha golpeado fuertemente a las instituciones.

Nazareno Napal
17/10/2024
Las Universidades redoblan la protesta con un nuevo paro contra el ajuste de Milei

Con más de 65 facultades tomadas en todo el país, las universidades nacionales lideran un nuevo paro nacional en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. La comunidad educativa reclama una actualización salarial, dado que desde el inicio de la administración libertaria perdió más de 30 puntos frente a la inflación.

Tras la ratificación del Congreso del veto a la ley, la comunidad universitaria intensificó sus protestas en defensa de la educación pública. Estas acciones incluyen paros, tomas de facultades, ollas populares y clases públicas, exigiendo una ampliación en las partidas presupuestarias previstas para las universidades en 2025.

La Federación Nacional de Docentes Universitarias (CONADU) informó que la pérdida del poder adquisitivo acumulada es del 9,2% respecto a diciembre del año pasado. Según un comunicado, un auxiliar de primera con dedicación simple y diez años de antigüedad, que a fines del año pasado ganaba $132.035,51, pasó a percibir un salario bruto de $232.531,90 en agosto. Sin embargo, esta cifra refleja una caída del 23,71% en términos reales, ya que no considera el aumento de la inflación provocado por la devaluación de diciembre.

El debate en torno a la Ley de Financiamiento Universitario se intensificó después de que Milei la vetara bajo la excusa del déficit 0, lo que motivó la convocatoria a un nuevo paro nacional este jueves, que afectará a al menos 61 universidades públicas. El Frente Sindical de las Universidad Nacionales ya anunció una “semana de lucha” del 21 al 25 de octubre, como resultado de asambleas realizadas en las instituciones ocupadas.

“El Frente Sindical ha resuelto la profundización del plan de lucha con un horizonte de disputa con el gobierno nacional, que nos ha privado de la herramienta de la Ley de Financiamiento Universitario”, afirmaron desde la organización, que representa a diversas universidades. También destacaron la necesidad de preparar las condiciones para una tercera Marcha Federal Universitaria “organizada desde el interior del país”, recordando que las dos ediciones anteriores fueron masivas y contaron con el apoyo de diferentes sectores políticos opositores a la administración de Milei.

El Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) advirtió que el presupuesto presentado para 2025, que aún debe ser tratado en el Congreso, proyecta $2,8 billones para las 62 universidades nacionales y sus dependencias, lo que implicaría una reducción del 34,4% en dos años.

PUBLICIDAD

Las tomas de universidades se extienden a lo largo y ancho del país, con grandes puntos de concentración en La Plata, donde facultades como Periodismo, Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología, Derecho, Ciencias Médicas y Ciencias Naturales lideran las acciones. Aunque las clases se desarrollan con normalidad, se dictan en espacios públicos con cortes de calle, mientras que los exámenes parciales se llevan a cabo en las aulas.

Las protestas también se replican en otras ciudades. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con facultades como Psicología, Sociales, Filosofía, Artes, Comunicación y Derecho, y la Universidad Nacional de las Artes (UNA) han adoptado medidas similares. Además, estudiantes de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad de Rosario se sumaron al plan de lucha en respuesta al ajuste presupuestario impulsado por el gobierno.

 

Comentarios
Más de Información General