Economía
Desafíos futuros

Economista advirtió sobre las consecuencias del atraso cambiario

El economista Alexis Dritsos critica la actual gestión gubernamental por su enfoque en la inflación y su impacto negativo en la educación pública, considerándola una herramienta crucial para la movilidad social.

Nazareno Napal
15/10/2024
Economista advirtió sobre las consecuencias del atraso cambiario

En un contexto socioeconómico complejo, el economista Alexis Dritsos ofreció una mirada crítica sobre la situación actual de Argentina, destacando la importancia de la educación pública como herramienta de movilidad social. En su reciente entrevista, Dritsos expresó su profunda preocupación ante el estado de la educación y la política económica del país.

“Genera una profunda tristeza y bronca, y realmente jode mucho ver desde la máxima embestidura las mentiras, la manipulación tan berreta que hay para tratar de generar divisiones permanentes en la sociedad, y en este caso es contra la opción de la educación pública, que es la única alternativa de movilidad social”, sostuvo Dritsos, refiriéndose a la situación actual de la educación en el país. Para él, la educación pública es “una de las pocas cosas que todavía funcionan bien en nuestro país” y constituye “casi la única herramienta que tiene gran parte de la sociedad, al menos la menos favorecida, de poder engancharse y tratar de salir y superar las dificultades”.

En diálogo con Código Baires, el economista también criticó la forma en que el gobierno ha manejado las protestas estudiantiles, equiparando su participación con “la gestación de células terroristas de los años 70”, un comentario realizado por Guillermo Francos, a quien Dritsos considera un supuesto moderado. “Una vergüenza realmente”, afirmó.

Más allá de la crítica al gobierno, Dritsos resaltó las repercusiones económicas que están afectando al país. “Esto a más de lo económico, porque es tristísimo y peligrosísimo, tiene que ver con este estado confrontativo de un Gobierno cruel que viene a generar una de las peores recesiones que pueda existir”, explicó. A su juicio, la política económica actual se basa en un “desquicio de gente que está totalmente alienada”, lo que le recuerda a “los peores momentos históricos de la Dictadura Militar”.

Dritsos también se centró en la cuestión de la inflación, uno de los principales indicadores que el gobierno utiliza para medir su éxito. “Evidentemente el Gobierno ha elegido una herramienta o punto sobre el cual se quiere medir para ver si tiene éxito o no, que es la inflación. Ellos lo consideran ya un triunfo estar en 3,5% mensual de inflación, yo no tengo esa mirada”, señaló. El economista argumenta que, a pesar de la aparente baja, la inflación sigue siendo alta y se basa en “dos elementos centrales” que ocultan la verdadera situación económica del país.

“Hoy, lo que se llevan los precios regulados, las tarifas, las expensas, las prepagas, es mucho más que lo que era antes”, advirtió. Dritsos hizo hincapié en que los índices de inflación no reflejan la realidad del consumo diario de la población. “Quizás estos aumentos desmedidos en estos rubros no terminan reflejando el índice de inflación que uno percibe en el bolsillo”, explicó.

PUBLICIDAD

El economista también alertó sobre los riesgos del atraso cambiario que podría resultar de la contención de la inflación. “Si tiene éxito en contener la inflación y bajarla más allá con esta metodología, vas a encontrar que el atraso cambiario va a ser superior”, argumentó. Dritsos compara la situación actual con “la explosión del 2001”, donde “no había modificación en el valor peso-dólar porque estaban en convertibilidad y había inflación 0, pero el país era un cementerio, no había actividad”.

A medida que profundiza en el impacto de la política económica actual, Dritsos señala que “en el mediano y largo plazo significa una caída del PBI enorme, desempleo, cierre de PyMES, pérdida de poder adquisitivo de la mayoría”, advirtiendo que esta situación también llevará a “una caída de la recaudación”. “Todo este proceso se cierra con más deuda”, concluyó, dejando entrever la preocupación por el futuro económico del país.

Finalmente, Dritsos instó a la sociedad civil y a los partidos políticos a reflexionar sobre la situación. “Hay que llamar a la reflexión a la sociedad civil, a los partidos políticos, a que empiecen a levantar un poco la mira”, enfatizó, sugiriendo que no solo están frente a un “plan de ajuste ultra conservador”, sino a un escenario más complejo que podría tener consecuencias devastadoras para el país.

Comentarios
Más de Economía