Greenpeace denunció la falta de fondos para la protección de bosques nativos
La organización ambientalista alertó que el Decreto 888/2024 pone en riesgo el control de los desmontes y atenta contra los ecosistemas autóctonos.

Greenpeace Argentina cuestionó la decisión del Gobierno nacional de eliminar el fondo fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, mediante el Decreto 888/2024, y presentó una denuncia penal en la Corte Suprema de Justicia.
"La falta de fondos pone en riesgo el control de los desmontes ilegales e incendios forestales que hacen los gobiernos provinciales, ya que el 30% se destina a apoyo institucional a las provincias para esa función. El otro 70% se usa para promover actividades sustentables en bosques" alertaron.
Según ampliaron, "la presentación ante el máximo tribunal se hizo dentro de la causa judicial que Greenpeace mantiene desde hace cinco años contra Salta, Chaco, Santiago del Estero, Formosa y el Estado Nacional por violar la Ley de Bosques y poner en riesgo a los últimos 20 yaguaretés que se estima quedan en el Gran Chaco Argentino".
? Denunciamos ante el máximo tribunal que el reciente Decreto 888/2024 dispone la disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, que administra los fondos de la Ley de Bosques.
— Greenpeace Argentina (@GreenpeaceArg) October 10, 2024
? De esta forma, el presupuesto de la Ley de Bosques puede… pic.twitter.com/JoXSujeafE
En el documento elevado a la Justicia, la organización detalló cifras propias para demostrar que los montos estatales para financiar la protección ambiental son insuficientes. En este sentido, señaló que "desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques, a fines del 2007 hasta fines del 2022 se desmontaron 714.052 hectáreas de bosque nativo en la provincia de Salta" y "sólo en el 2023, se deforestaron 8.526 hectáreas".
"Con base en datos elaborados por el Estado Nacional y como también los recabados por Greenpeace, explicitamos que un gran número de los bosques nativos fueron desmontados ilegalmente" sostuvieron los denunciantes y apuntaron contra "la inactividad estatal en incrementar los fondos previstos en la Ley de Bosques".
En este contexto, instaron a la Justicia a "no ser espectadora pasiva de la mayor destrucción de bosque nativo" y a convocar a una audiencia pública. "Recordemos que el medioambiente es un bien colectivo
cuya preservación es un derecho y una obligación de toda la sociedad. En este caso, el debate, además, debe ser urgente" concluyeron.