Tensión en el Congreso: Miles de estudiantes se movilizan contra el veto a la Ley Universitaria

Luego de una noche de rectorados y facultades tomadas por alumnos en forma de protesta, otros miles se preparan para marchar en las afueras del Congreso. A las 11, inicia la sesión.

Nazareno Napal
09/10/2024
Tensión en el Congreso: Miles de estudiantes se movilizan contra el veto a la Ley Universitaria

En la antesala de una sesión clave en la Cámara de Diputados, donde se debatirá el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, miles de estudiantes tomaron las instalaciones de once universidades nacionales en rechazo a la medida. Las protestas se extendieron por todo el país, marcando una creciente tensión entre la comunidad académica y el Gobierno de Javier Milei, quien sostuvo, reiteradamente, que el incremento presupuestario es inviable para la economía del país.

La sesión especial en el Congreso, programada para las 11 de la mañana, promete ser una de las más disputadas del año. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) convocó a una concentración frente al recinto legislativo con el objetivo de presionar para que se rechace el veto. La votación es vista como un enfrentamiento decisivo entre el oficialismo y la oposición, con un resultado incierto.

Durante las últimas 48 horas, diversas universidades fueron ocupadas por sus estudiantes como forma de protesta. La Universidad de Buenos Aires (UBA) fue uno de los epicentros de las manifestaciones, con tomas en facultades como Filosofía y Letras, Psicología, Ciencias Exactas y Sociales. A estas se sumaron la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), replicando la medida en sus propias sedes.

En la provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) organizó una movilización que incluyó actividades hasta la medianoche del martes, con el apoyo de docentes y no docentes. En tanto, en la UBA, los estudiantes de Filosofía y Letras anunciaron la realización de clases públicas en la vía pública para visibilizar su reclamo, garantizando el acceso a aulas para aquellas materias que lo requieran.

El manotazo de ahogado del Gobierno Nacional

Desde el Gobierno, la respuesta no se hizo esperar. En la noche del martes, el Ministerio de Capital Humano anunció una actualización retroactiva del salario mínimo docente a partir de abril, con el objetivo de reducir la presión sobre el Congreso. Sin embargo, esta medida fue criticada duramente por la oposición, que la calificó como una “reacción sobre el gong final” y un intento desesperado por proteger el veto presidencial antes del debate en el Parlamento.

Por su parte, el Gobierno y el PRO, liderado por Santiago Caputo y el presidente del partido, Mauricio Macri, se encuentran en negociaciones para sostener el veto. Según fuentes cercanas al Ejecutivo, confían en contar con los votos necesarios para mantener la medida, aunque reconocen que el margen es ajustado. "Hay que ver ausentes, pero creemos que llegamos bien sin que sobre nada", comentaron desde Balcarce 50.

El bloque opositor, encabezado por Unión por la Patria y con el apoyo de la UCR y el Frente de Izquierda, intenta revertir el veto, sumando 161 votos a favor de la ley. En cambio, el oficialismo necesita al menos 80 votos para mantener el veto. La asistencia de los diputados será crucial en una votación que se anticipa extremadamente ajustada.

Mientras tanto, los estudiantes convocaron una vigilia frente al Congreso, y el edificio legislativo fue vallado para prevenir posibles incidentes. El Gobierno ya adelantó que, en caso de que el veto sea rechazado, recurrirán a la vía judicial para mantener la medida.

Las demandas de la comunidad universitaria incluyen la triplicación del presupuesto para las universidades, la continuidad de programas como el Boleto Educativo Gratuito (BEG), y la asignación de fondos para comedores y residencias estudiantiles. "El Gobierno nos pone en una situación límite y desconoce lo que una amplia mayoría de la sociedad viene demandando en las calles", expresó Enzo Balbuena, secretario general de la Federación Universitaria de Rosario.

 

Comentarios
Más de Información General