Sin clases y en las calles: La comunidad educativa marcha contra los recortes de Javier Milei
Desde temprano, docentes, no docentes, estudiantes, agrupaciones sociales y políticas, y auto convocados, marcharán al Congreso para rechazar el veto de Javier Milei al financiamiento universitario. El foco será a las 17 horas y habrá varios cortes en la Capital Federal.

Esta tarde, se llevará a cabo una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria, en defensa de la universidad pública y del sistema científico nacional, luego de que el presidente Javier Milei anunciara el veto total a la ley de Financiamiento de las universidades sancionada por el Congreso. La marcha central tendrá lugar en la Plaza del Congreso a las 17 horas, con réplicas en varias ciudades del país.
Desde la comunidad educativa, se espera una participación masiva. “La universidad no es el problema, es parte de la solución”, afirman con firmeza docentes, no docentes, autoridades y estudiantes, en rechazo al recorte presupuestario impulsado por el gobierno. La convocatoria, organizada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), llama a toda la sociedad a movilizarse en defensa de la educación superior y la ciencia.
El conflicto entre el Ejecutivo y las universidades ha escalado en las últimas semanas. Gremios como FEDUN, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y FagDUT calificaron como “insuficiente” la oferta de un 5,8% adicional en octubre propuesta por el Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello. “Esta propuesta está muy lejos de lo que necesitamos; no alcanza ni siquiera para compensar la deuda salarial con docentes y no docentes”, denunciaron desde los sindicatos universitarios, destacando la urgencia del reclamo.
¿Cómo será la marcha de hoy?
A nivel logístico, el Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires autorizó la instalación de un escenario en la Plaza del Congreso y el uso del sonido durante el acto central. Además, se planificaron cortes de tránsito en las principales avenidas cercanas al Congreso, como Avenida Rivadavia, Avenida Callao y Avenida Entre Ríos, desde las 14 horas hasta las 19 horas, cuando se espera que el evento finalice y el tránsito sea restablecido.
Por último, las autoridades porteñas recomendaron evitar transitar con vehículos por la zona afectada y sugieren utilizar transporte público público para quienes deseen asistir a la manifestación. Además, se reforzará el operativo de seguridad con la colación de vallas y la presencia de fuerzas policiales, como es habitual desde la asunción de Javier Milei y la llegada de Patricia Bullrich y su protocolo anti piquetes.
¿Quiénes más adhieren a la marcha?
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) confirmó su apoyo a la segunda marcha universitaria del 2 de octubre mediante un paro en los órganos estatales a nivel nacional, provincial y municipal, para facilitar la participación en la protesta contra el veto a la Ley de Financiamiento a las Universidades Nacionales y en reclamo de una recomposición salarial.
Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio, remarcó la importancia de que los trabajadores estatales se sumen a la movilización para fortalecer la defensa de la educación pública, así como otros reclamos sociales como los despidos y el ajuste en el Estado.
La medida permitirá que los trabajadores se retiren de sus puestos a partir de las 14 horas en CABA, y las protestas se replicarán en las principales ciudades del país.
Sin clases en PBA
Los gremios docentes de la Provincia de Buenos Aires, entre ellos SUTEBA y FEB también confirmaron su participación en la segunda marcha federal universitaria, organizada por CONADU y la FUA. Los sindicatos protestarán contra las políticas educativas del gobierno de Javier Milei, incluyendo el recorte del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID) y el presupuesto insuficiente para salarios y mantenimiento.
La adhesión de los gremios bonaerenses también afectará las clases en colegios primarios y secundarios de la provincia, debido a la huelga prevista.