El desafío económico argentino: Entre el ajuste y la productividad futura
El economista Claudio Caprarulo analizó el impacto del ajuste fiscal en áreas clave como la educación y las jubilaciones. Según Caprarulo, aunque el equilibrio fiscal es necesario, las políticas actuales podrían comprometer el crecimiento y la productividad futura del país.

Claudio Alejandro Caprarulo, economista y Director de Analítica Argentina, abordó las complejidades de la situación económica actual de Argentina y las medidas implementadas por el Gobierno. Según Caprarulo, el panorama fiscal recibido por la actual administración fue muy complicado, lo que obligó a adoptar decisiones difíciles: "El Gobierno recibió una herencia macroeconómica muy mala, muy pesada y difícil de tratar, en la cual no había otro camino más que empezar a mejorar el resultado fiscal".
El ajuste, explica Caprarulo, fue dirigido hacia áreas sensibles como la obra pública y la educación: "El Gobierno decidió un plan de shock muy ortodoxo, donde gran parte del ajuste cayó sobre los jubilados, la obra pública, en las transferencias a las provincias y, obviamente, entró también un fuerte ajuste a la educación pública". Sin embargo, plantea una reflexión importante sobre la necesidad de discutir otras posibles alternativas: "¿Es cierto que se necesitaba un equilibrio fiscal? Sí. Ahora, la forma de hacerlo es ajustando la educación pública, al CONICET, ajustando a los jubilados, o había otra manera de hacerlo?".
En diálogo con Código Baires, Caprarulo advirtió que, en el actual escenario de ajuste, las perspectivas de crecimiento en el corto plazo son limitadas, ya que "para poder crecer necesitamos importar y para poder importar necesitamos dólares". A pesar del aumento de las exportaciones este año, el economista remarcó que "todavía hay un problema muy grande que es que vos necesitás comprar dólares para fuertes vencimientos de deuda que tenés hacia adelante". La escasez de divisas, un tema recurrente en la economía argentina, sigue siendo un obstáculo: "En ese contexto en el que te faltan dólares, no están dadas las condiciones para que la Argentina crezca".
Otro de los puntos cruciales que mencionó es el impacto a largo plazo de las políticas actuales, especialmente en relación a la inversión en sectores clave como la educación y la infraestructura: "Si vos desfinancias la educación, desfinancias la obra pública, la infraestructura... No vas a ser más productivo de acá a 10 años, por el contrario, seguramente seas una economía menos productiva". A su juicio, el desafío radica en equilibrar las cuentas públicas sin "cortar las posibilidades hacia el futuro".
En cuanto a las decisiones del Congreso, Caprarulo reconoció que algunas medidas, como la reducción del impuesto a los bienes personales, fueron inoportunas: "En un contexto de ajuste, donde vos estás ajustando condiciones muy primarias como la jubilación mínima y cuestiones básicas de supervivencia para parte de la población, por ahí no era el mejor momento para bajar bienes personales".
Finalmente, Caprarulo expresó su preocupación por el impacto social de las políticas económicas, especialmente en el contexto de una pobreza elevada, que afecta particularmente a los más jóvenes: "¿Qué sociedad vamos a tener si tenés 52% de pobreza, y sobre todo en las infancias?". Con más de la mitad de los niños en situación de pobreza, se pregunta "¿con qué mano de obra contarán las empresas de acá a 20 años?". Este desafío social, según el economista, tiene consecuencias profundas no solo en lo social, sino también en lo económico: "Eso claramente tiene un límite en lo social y también en lo económico".