Información General
Soberanía marítima

Provincia conformó la comisión asesora para el Canal de Magdalena

Con amplia participación, se confirmaron los nombres de los miembros que compondrán el organismo creado a fines de julio para estudiar el mega proyecto de hidrovía que apunta a conectar el sistema fluvial con el marítimo de aguas profundas.

Carola Molina
27/09/2024
Provincia conformó la comisión asesora para el Canal de Magdalena

El gobierno bonaerense conformó este viernes la Comisión Asesora Canal Magdalena, el organismo creado a finales del mes de julio con el objetivo de dar impulso a uno de los megaproyectos provinciales para la conexión del sistema fluvial con el sistema marítimo de aguas profundas.

El cuerpo asesor, compuesto por sus miembros que trabajarán ad honorem, estará a cargo del Ministerio de Gobierno, que encabeza Carlos Bianco, y del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, liderado por Augusto Costa, que llevarán adelante las tareas mancomunadamente con los representantes de sectores interesados "en materia de soberanía nacional, defensa y transporte".

Presidida por Bianco, el organo contará con 35 asesores provenientes de entidades como ATE y la CTA, así como también por intendentes de la región y profesionales de la ingeniería y la economía. Entre las funciones que cumplirán, brindarán recomendaciones en materia de obras de dragado y en asuntos portuarios enlazados a la navegación.

Los miembros oficializados en las últimas horas son los jefes comunales Julio Alak (de La Plata); Fabián Cagliardi (de Berisso); Mario Secco (de Ensenada); Leonardo Angueira (de Punta Indio); Lisandro Hourcade (de Magdalena). También los ex funcionarios Graciela Rosso (ex intendenta de Luján y ex diputada nacional); Jorge Taiana (ex canciller y ex ministro de Defensa); Rodolfo Ojea Quintana (ex Comisión Administradora del Río Uruguay); Hernán Orduna (ex Unidad Ejecutora Especial Temporaria Canal Magdalena) y Carlos Bertola (ex Coordinador de Pesca Artesanal nacional).

Desde el sector profesional, estarán José Alberto Sbattella (economista y docente); Eduardo Barcesat (abogado constitucionalista); Oscar Giardinelli (docente, escritor y periodista); Francisco Gliemmo (ingeniero); Joel Vinicius Sverdlik (abogado); Néstor Piccone (psicólogo y periodista); Alejandro Tassone (doctor en ciencias geológicas); Horacio Tettamanti (ingeniero naval); Diego Weinberg (biólogo); José Luis Montalvo (ingeniero civil); y Guillermo Bianchi (ingeniero civil e hidráulico).

Los representantes gremiales serán Pedro Wasiejko (Astilleros Río Santiago); Oscar de Isasi (ATE nacional); Francisco Banegas (ATE Ensenada); Mario Godoy (CTA); Raúl Calamante (CTA Provincia de Buenos Aires); Antonio Di Tomasso (UOM La Plata); Juan Héctor Nieves (CGT La Plata).

PUBLICIDAD

Por otra parte, serán parte Cristina de los Ángeles Lembeye y Julio César Castro, y los miembros de los consorcios portuarios José María Lojo (Puerto La Plata) y Gabriel Enrique Felizia (Puerto Mar del Plata).

Cabe retomar que, en el Decreto 1294/24 que oficializó la comisión, estableció que "es prioritario para el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires el diseño e implementación de políticas integrales que se encuentren orientadas al fomento de planes, modos y acciones que optimicen el desarrollo de actividades industriales, comerciales, portuarias y turísticas". De esta manera, la puesta en valor del Canal Magdalena implica la oportunidad de "reconstruir la industria naval y posicionarnos en una estrategia geopolítica".

El proyecto fue destacado por Kicillof a mediados de abril como "un verdadero hecho histórico".

Comentarios
Más de Información General