CICOP: "En los hospitales cuando la gente tiene el alta, se queda para comer"
El titular del gremio de profesionales de salud provincial CICOP, Pablo Maciel, habló con Radio La Plata 90.9 FM. Afirmó que "hace 9 meses se vive una catástrofe social" que se ve en los hospitales públicos.
![CICOP: ”En los hospitales cuando la gente tiene el alta, se queda para comer”](/adjuntos/800/codigoba/2024/09/cicop-hospitales-comer-gente-alta.jpeg)
El titular del gremio de los profesionales de la salud bonaerense, CICOP, Pablo Maciel, advirtió que debido a las políticas del presidente Javier Milei y al recorte de recursos a la Provincia, “en los últimos 9 meses” el país vive “una catástrofe social” al punto que las personas internadas que ya tienen el alta médico no dejan el hospital para poder comer.
Así lo aseguró el gremialista, en diálogo con el programa ¿De qué lado estás?, por Radio La Plata 90.9 FM, donde indicó que, pese a que el gobierno de Axel Kicillof funciona “como un escudo, dado que no hay despidos y se mantienen las paritarias, “el daño llega”. Además, el médico volvió a remarcar que el aumento en la “tasa de uso” del 30% en los nosocomios públicos pone en peligro la calidad del sistema.
“Como médicos vemos que los más afectados por el gobierno de Milei son los jubilados. Es algo que detectamos en la salud pública. Pero además hay una crisis global, porque recordemos que la primera decisión que tomó el presidente fue el DNU 70/23, con el que liberó los precios de los medicamentos y las prepagas, y el sector de la seguridad social disminuyó la cobertura. Eso hizo estragos y gente que no venía a los hospitales públicos concurrió por primera vez. Y ni hablar quien no puede pagar un copago o debe hacerse una intervención quirúrgica”, comenzó contando Maciel.
Luego, el dirigente indicó que, ante ese panorama, "el Ministerio de Salud de la Provincia empezó a monitorear y encontró un 20% de aumento de la tasa de uso de hospitales; o sea que necesitabas 20 hospitales más que no vamos a tener. Esa tasa hoy llega al 30% y es gente que era del sector privado”.
En este marco, Maciel advirtió que la administración libertaria llegó a una segunda fase aún más grave. “Ahora estamos en la etapa de despidos que es gente que pierde la obra social. Algo que dijo en la campaña Milei y en la presentación del Presupuesto 2025, que se retira el Estado porque ‘el mercado va ordenar’. Eso no va pasar porque el mercado no va a hacerse cargo de la salud de los barrios populares y ni hablar de instalar una clínica en un pueblo “
Más tarde, el dirigente de CICOP destacó que si bien la situación actual es de extrema gravedad por su impacto en lo social, el deterioro del sistema sanitario data de la salida en la década del 50’ de Ramón Carrillo del Ministerio de Salud de la Nación.
De todos modos, Maciel afirmó que en la pandemia se logró fortalecer la sanidad, sobre todo en la salud pública bonaerense, “porque por la emergencia el Estado pudo redireccionar recursos”. “En la Provincia se pasaron los residentes a la planta permanente, más de 500 profesionales, pero aún así recorro los hospitales y me dicen ‘falta gente’.La gente va a la guardia y dice ‘no hay pediatra, ni en público ni en privado’”, añadió.
“En los últimos 9 meses estamos detectando una catástrofe social, en cualquier hospital la gente tiene el alta y se queda para comer”, subrayó el profesional; y agregó que más allá que “la Provincia funcione como un escudo, porque en hospitales nacionales hay despidos, el daño llega, porque necesitamos 20 hospitales y no se van a hacer”.
“Además, a la Provincia la Nación le debe 6,2 billones de la coparticipación, algo por lo que hay presentaciones en la Corte Suprema y por lo que los gremios hemos salido a la calle”, remarcó.
Por último, Maciel reconoció que el gremio logró acordar con la administración de Kicillof, además del pase a planta de los residentes bonaerenses, una bonificación del 40% del sueldo a los médicos formados en el sistema, y el aumento en sus salarios, que “por primera vez por encima de lo que ganan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Y también una medida que busca mitigar el pluriempleo. Puntualmente, una bonificación especial por dedicación exclusiva.
Pese a tales avances, el dirigente reconoció que “todavía no alcanza” y aseguró que seguirán peleando “para que el salario básico sea de $2.400.000 y se recategorice a los profesionales de los hospitales y de los centros de salud del primer nivel de atención”.