Política
Por decisión de Milei

¿Qué es el Pacto del Futuro y por qué Argentina decidió rechazarlo en la ONU?

El rechazo fue justificado por la defensa de la libertad y la soberanía nacional, alejándose de las normas multilaterales propuestas.

Nazareno Napal
23/09/2024
¿Qué es el Pacto del Futuro y por qué Argentina decidió rechazarlo en la ONU?

Desde Nueva York, la canciller Diana Mondino anunció ayer en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) una de las decisiones geopolíticas más disruptivas del gobierno de Javier Milei: el rechazo de Argentina al “Pacto del Futuro”. Este proyecto multilateral, trabajado durante los dos últimos años, busca establecer compromisos en áreas clave como la reforma institucional de la ONU, el acuerdo climático de París, la regulación de la inteligencia artificial, la paz global y un crecimiento estable para las próximas generaciones.

El Pacto del Futuro no cuenta con consenso pleno entre los países miembros. Mientras Estados Unidos, Alemania, Francia y algunas naciones africanas apoyan la iniciativa, otros países como Brasil, México, Rusia, Corea del Norte, Kuwait e Irán expresaron reservas, argumentando que las propuestas afectaban sus intereses geopolíticos. 

Milei, sin embargo, fundamentó el rechazo argentino en razones ideológicas. En lugar de adoptar un enfoque basado en intereses nacionales específicos, como lo hicieron líderes como Vladimir Putin o Lula da Silva, el presidente argentino argumenta que la defensa de la libertad y la soberanía están en juego, oponiéndose a normas globales que, según él, podrían limitar el desarrollo del país.

Para Milei, la ONU representa una institución desfasada, que adopta posturas pro Palestina y está alejada de los principios del capitalismo moderno. Aunque considera que se pueden acordar ciertos consensos de gobernanza global, cree que esto no debe implicar la sumisión a normas multilaterales que obstaculicen el crecimiento de las naciones.

Mondino, al exponer la postura del gobierno argentino ante una asamblea con muchas sillas vacías, expresó claramente esta visión. “En ejercicio de esa libertad, mi país quisiera recordar que Agendas como esta que nos reúne aquí (Pacto del Futuro) están compuestas por aspiraciones jurídicamente no vinculantes y que cada Estado, en el ejercicio de su soberanía, tiene derecho a interpretar y perseguir con autonomía, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada uno y respetando sus políticas y prioridades nacionales”, sostuvo la canciller.

Añadió además que varios puntos del Pacto presentaban reservas para Argentina y eran discordantes con la nueva agenda del gobierno: “Estos documentos se vienen trabajando desde el 2022 con otro gobierno y el actual gobierno argentino se encontró con las negociaciones ya avanzadas. Aun así, propusimos acciones constructivas que no siempre fueron tomadas en cuenta y eso nos lleva a disociarnos. Nuestras reservas y objeciones al Pacto del Futuro no son, sin embargo, un obstáculo para la Argentina porque, por el contrario, queremos tener alas para nuestro crecimiento en libertad”.

PUBLICIDAD

Con esta postura, Argentina se alinea en el escenario internacional con países como Rusia, Irán, México y Brasil, alejándose de sus socios tradicionales como Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón. Esta disociación podría complicar futuras negociaciones en organismos internacionales, especialmente cuando Argentina necesite apoyo en el Fondo Monetario Internacional (FMI) o en la búsqueda de acuerdos de cooperación económica.

Antes de la intervención de Mondino, el presidente Milei, acompañado por su hermana Karina Milei, el embajador argentino en Estados Unidos, Gerardo Werthein, y Axel Wahnish, representante en Israel, visitaron la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, una destacada figura del judaísmo mundial.

En su próxima aparición en la ONU, se espera que Milei presente un discurso crítico del sistema multilateral, en un contexto global marcado por conflictos en Medio Oriente, Europa Central y la creciente influencia de China en la economía mundial.

 

Comentarios
Más de Política