Política
Análisis internacional

Candidatos y estrategias: Desentrañando el proceso electoral estadounidense

En la previa de la presentación del libro del ex embajador Jorge Arguello, Sebastián López Calendino analizó las dinámicas actuales de la política estadounidense.

Nazareno Napal
23/09/2024
Candidatos y estrategias: Desentrañando el proceso electoral estadounidense

Mañana a las 18 horas, la Facultad de Derecho de la UNLP será el escenario de la presentación del libro del ex embajador Jorge Arguello, un análisis que "es un análisis muy, muy bueno que recomiendo mucho porque es dinámico". Así lo destacó Sebastián López Calendino, quien valoró la experiencia de Arguello, señalando que "es una persona de muchísima experiencia en Estados Unidos". Arguello ha ocupado importantes cargos, incluyendo su tiempo como embajador ante las Naciones Unidas y en dos ocasiones como embajador en Estados Unidos.

La actividad es "libre y gratuita para todos los que deseen acercarse", lo que promete un debate enriquecedor sobre las dinámicas electorales actuales en Estados Unidos.

López Calendino también se refirió a la situación política en el país norteamericano, comentando que "el debate en Estados Unidos ahora se puso diferente". Inicialmente, la contienda parecía ser entre el actual presidente Joe Biden y Donald Trump, pero tras un debate que dejó a Biden "mal parado", las cosas cambiaron. "Al cambiar de candidato hubo en principio una especie de aire para Kamala Harris, nueva candidata, y se emparejó un poco la situación", explicó.

A pesar de la impresión positiva que generó Harris en el último debate, López Calendino advirtió que "las últimas encuestas muestran que todavía no le alcanzaría para poder ganar la elección y dar vuelta la ventaja que tenía Trump desde un principio". Este contexto resalta la complejidad del sistema electoral estadounidense, donde "hay que recordar que en Estados Unidos se vota por colegio electoral".

López Calendino hizo hincapié en la importancia del sistema de electores, señalando que "cada estado, de acuerdo a la población, tiene electores". Como ejemplo, mencionó a California, un estado que "gana ese partido hace 30 años ininterrumpidamente" y que posee una población similar a la de la República Argentina. "Por ende, ese es el Estado que tiene mayor cantidad de electores y es un Estado en donde va a ganar el partido demócrata", argumentó.

El abogado también explicó que "en Estados Unidos, solo hay dos estados que tienen un mecanismo electoral diferente", y que en los 47 restantes, "el que gana por un voto se lleva todos los miembros del Colegio Electoral". Este sistema crea una dinámica única, ya que en algunos estados, como Maryland y Virginia, se implementan métodos de votación electrónica y de boleta única de papel, mientras que en Washington el elector "puede optar".

PUBLICIDAD

A medida que se acercan las elecciones, las estrategias y dinámicas de cada candidato serán clave para definir el rumbo político del país. Con la presentación de Jorge Arguello, se abre un espacio para reflexionar sobre estos temas y su impacto en el futuro de la política estadounidense.

Comentarios
Más de Política