Información General
Nuevas herramientas

El Senado bonaerense aprobó un proyecto para agilizar el acceso a la cuota alimentaria

La iniciativa también propone utilizar el Índice Crianza del INDEC como referencia para fijar los montos y garantizar un aporte económico acorde a las necesidades de las infancias.

Nazareno Napal
19/09/2024
El Senado bonaerense aprobó un proyecto para agilizar el acceso a la cuota alimentaria

La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires aprobó este miércoles un proyecto que busca agilizar los mecanismos para reclamar la cuota alimentaria, con el objetivo de garantizar el derecho de las infancias y fortalecer la autonomía de las mujeres que luchan por este tema. Estas reformas están diseñadas para facilitar el acceso a la cuota alimentaria de niños, niñas y adolescentes.

El proyecto, impulsado por la senadora del Frente Renovador, Sofía Vannelli, recibió el respaldo de dos tercios de los legisladores presentes y propone una serie de modificaciones al Código Procesal Civil y Comercial.

Vanelli destacó durante su intervención en el recinto: “La propuesta busca dotar a jueces y juezas de herramientas que permitan acelerar el proceso en materia de alimentos. Se incorpora el elemento para darle fuerza de título ejecutivo a los convenios no homologados, pero que tengan firma certificada escribano o judicial, lo que significa que los juicios se puedan cobrar rápido y pronto”.

Otro punto clave del proyecto es la incorporación del Índice Crianza, elaborado mensualmente por el INDEC, como criterio para determinar el monto de la cuota alimentaria, con el fin de armonizar las normativas provinciales y nacionales. “Los alimentos se va, a fijar por encima de esa línea de pobreza”, explicó la legisladora, añadiendo que el uso de la canasta de crianza del INDEC facilitará la prueba del costo de la crianza: “En gran parte de los procesos de alimentos, muchas mamás tienen que juntar tickets para probar cuánto cuesta criar, con la canasta de crianza del INDEC contamos con información estadística que nos acredita ese monto”.

Durante el debate en comisiones, el proyecto se unificó con una propuesta enviada por el Ejecutivo provincial, que incluye la posibilidad de utilizar medios de mensajería instantánea, como WhatsApp o correo electrónico, para notificar a los deudores de alimentos.

Además, Vannelli remarcó que se incorporaron aportes de la oposición al proyecto, como la introducción de la prueba indiciaria para identificar el caudal económico del deudor alimentario y así ajustar mejor la cuota. “La falta de aporte económico al sustento vital de las hijas y los hijos genera un grave impacto sobre la situación de pobreza, la falta de autonomía y la sobrecarga de tareas de cuidado, a las que principalmente las mujeres suelen hacer frente”, afirmó la senadora en los fundamentos de su proyecto.

Un informe reciente del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad de la provincia reveló que de las casi 7.000 mujeres encuestadas, más del 51% no recibe ningún tipo de aporte del progenitor. De las que sí lo reciben, un 24,9% lo percibe de manera regular, mientras que un 15,3% lo recibe de forma irregular. En total, más del 66% de las mujeres encuestadas no cuenta con un aporte alimentario regular o lo recibe solo de manera esporádica.

 

Comentarios
Más de Información General