Política
Día clave

El rechazo al veto de la Ley Jubilatoria une a sindicatos, jubilados y movimientos sociales

La convocatoria busca desafiar las políticas de ajuste y exigir una recomposición de haberes digna para los adultos mayores.

Nazareno Napal
11/09/2024
El rechazo al veto de la Ley Jubilatoria une a sindicatos, jubilados y movimientos sociales

Diversas agrupaciones de jubilados autoconvocados, la CGT, el Polo Obrero, organizaciones de izquierda, las CTA y movimientos sociales se movilizarán este miércoles frente al Congreso de la Nación en rechazo al veto presidencial a la Ley de Movilidad Jubilatoria. La protesta contará con el apoyo de sindicatos y sectores piqueteros, quienes se sumarán a la convocatoria que, cada miércoles, se manifiesta en el Congreso.

La movilización está programada para las 13 horas, mientras que en la Cámara de Diputados se llevará a cabo una sesión especial desde las 11, en la que la oposición intentará revertir la decisión del Poder Ejecutivo de vetar la ley.

Dirigentes sociales, sindicales y piquetero anticiparon que, en caso de que se aplique el protocolo antipiquetes, como ocurrió en manifestaciones anteriores, están dispuestos a desafiar las medidas de seguridad. Desde el Ministerio de Seguridad advirtieron que se desplegará un operativo para evitar cortes de calle y “garantizar la circulación vehicular”. Cabe recordar, que las últimas dos convocatorias que tuvieron lugar en las afueras del Congreso, finalizaron con enfrentamientos con la policía, empujones, gases lacrimógenos y represión por parte de las fuerzas de seguridad.

Entre los principales convocantes se destacan Eduardo Belliiboni, referente del Polo Obrero; Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA Autónoma; y Hugo Yasky, Secretario General de la CTA. A la convocatoria también se sumaron organizaciones como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

Las organizaciones que convocan a la marcha esperan que la movilización sea un "acto masivo" que sirva para mostrar al Gobierno que "los jubilados y jubiladas no están solos". En un documento conjunto, las agrupaciones criticaron duramente al presidente Javier Milei y su decisión de vetar la ley. “No podemos permitir que el Presidente siga transfiriendo las riquezas que genera nuestro pueblo para beneficiar a los poderosos grupos económicos que hoy lo rodean”, afirmaron.

El comunicado, firmado por la Corriente Federal de Trabajadores, el Frente Sindical para el Modelo Nacional, la UTEP, y ambas CTA, también advirtió al Gobierno sobre las posibles consecuencias de reprimir la manifestación. En las últimas dos movilizaciones, hubo imágenes de jubilados golpeados y gaseados por las fuerzas de seguridad. “Hay que tener mucho odio hacia nuestro pueblo, nuestros trabajadores y nuestros jubilados para llevar adelante tanta persecución y represión gubernamental”, denunciaron las organizaciones.

PUBLICIDAD

En relación a la marcha de este miércoles, las organizaciones señalaron que “la masividad de este acto es la demostración contundente de que los jubilados no están solos”, y agregaron que continuarán luchando “hasta lograr que quienes trabajaron toda su vida tengan un ingreso que les permita una vida digna”.

Además de centrar sus críticas en el veto a la ley jubilatoria, el documento cuestionó la situación económica del país y el impacto de las políticas de ajuste en los trabajadores. “El ajuste que castiga jubilados, universitarios, docentes y trabajadores se manifiesta en el agravamiento de las condiciones de vida. Esta política de crueldad se viene aplicando desde que Milei asumió su mandato”, sostuvieron las organizaciones, refiriéndose al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23.

¿Qué es lo que busca vetar Javier Milei?

La Ley de Movilidad Jubilatoria, que fue sancionada por el Senado el 22 de agosto con 61 votos a favor y 8 en contra, establecía una recompensación del 8,1% para los jubilados, que teniendo en cuenta la jubilación mínima, establecía un aumento de aproximadamente $13.000 por jubilado. Sin embargo, el 2 de septiembre, el Poder Ejecutivo decidió vetarla en su totalidad, lo que provocó una fuerte reacción de diversos sectores políticos, sociales y sindicales.

 

Comentarios
Más de Política