Política
Educación

El Senado debatirá hoy el aumento del presupuesto universitario

La medida, que incluye incrementos salariales para docentes y no docentes, podría ser vetada por el Gobierno si avanza en el Congreso.

Nazareno Napal
03/09/2024
El Senado debatirá hoy el aumento del presupuesto universitario

El Senado discutirá este martes en comisión el proyecto de aumento para las Universidades Nacionales, aprobado recientemente por la Cámara de Diputados. Este proyecto fue rechazado por el oficialismo, que argumenta que podría poner en riesgo el objetivo de alcanzar el superávit fiscal.

El plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda, presidido por Eduardo "Wado" de Pedro, del kirchnerismo, y Enrique Atauche, del liberalismo, fue convocado para las 16:30 con el propósito de debatir el incremento de los recursos destinados a las universidades nacionales. Este aumento tendría un impacto fiscal de 738 mil millones de pesos para el presente año.

Los bloques opositores, incluyendo a la UCR, el kirchnerismo y otras bancadas menores, planean firmar el dictamen mañana, con la intención de convertirlo en ley en la sesión del próximo jueves. En esa misma sesión, el oficialismo pretende tratar el proyecto de Boleta Única de Papel.

En la última sesión, la UCR, junto con bloques kirchneristas y provinciales, logró imponer su mayoría y aprobó una preferencia para poder discutir este proyecto en la próxima reunión del pleno. De avanzar, el aumento de los recursos para las universidades nacionales, que incluye incrementos para docentes y no docentes, tendrá un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que representa el 0,14% del PBI, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei ya advirtió que podría vetar esta ley, como sucedió anteriormente con el aumento de las jubilaciones.

El proyecto obliga al Poder Ejecutivo a ajustar las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión en las universidades, estableciendo que cada dos meses el Gobierno deberá ajustar los presupuestos de las universidades de acuerdo con la inflación.

PUBLICIDAD

La iniciativa aprobada por los diputados estipula que el Poder Ejecutivo deberá actualizar, desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024, de manera bimestral, los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC.

Según la Oficina de Presupuesto, la actualización de partidas en 2023, basada en el IPC, es de 210.742 millones de pesos; el ajuste bimestral de los recursos para 2024 es de 86.254 millones de pesos, mientras que los fondos destinados a salarios alcanzan los 441.600 millones de pesos.

Uno de los puntos clave del proyecto es el aumento mensual de los salarios de docentes y no docentes, con actualizaciones conforme a la inflación.

El proyecto establece que los salarios de docentes y no docentes del sistema universitario nacional deberán actualizarse a partir del 1° de diciembre de 2023, y hasta el mes en que se sancione la ley, según la variación acumulada de la inflación informada por el INDEC durante ese periodo.

Después de la sanción de la ley y hasta el 31 de diciembre, los salarios deberán actualizarse mensualmente conforme a la inflación informada por el INDEC.

Este mecanismo de aumento salarial dejaría de aplicarse únicamente si se llegara a un acuerdo entre las organizaciones gremiales y las autoridades universitarias, con el aval del Gobierno.

Comentarios
Más de Política