Planificación urbana en La Plata: De la rigidez del pasado a la flexibilidad del futuro
Ileana Cid destacó la importancia de adaptar la planificación urbana en La Plata para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Resaltó que la planificación debe ser un proceso dinámico y colectivo, integrando aspectos económicos, sociales y ambientales.

Ileana Cid, quien forma parte del Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata, reflexionó sobre la evolución de la planificación urbana en La Plata y los desafíos actuales que enfrenta la ciudad. "Creo que en un punto no solo hay que mirar los pasos hacia adelante y para atrás, sino prestarle atención a los procesos y a los aprendizajes de los procesos", afirmó Cid, destacando la importancia de aprender de los errores para avanzar.
En diálogo con Código Baires, Cid resaltó que La Plata, con una historia de planificación desde sus orígenes, ha visto cambios significativos en el concepto de planificación. "Desde aquella planificación de los años 60' y 70' más mecanicistas, de planificar lo que hay que hacer, luego se hace y luego se evalúa, hoy se debe estar permanentemente revisando la planificación y readaptándola", explicó. Según ella, el enfoque actual debe ser más dinámico y flexible.
La visión de la ciudad, según Cid, debe ser una "construcción colectiva de toda una sociedad". Ella enfatizó que la planificación no se limita a cuestiones geométricas, sino que debe integrar "actividades económicas, accesos a educación y demás", incluyendo una mirada ambiental y del impacto en el terreno.
Cid también abordó el problema del estacionamiento en la ciudad, mencionando: "Como ciudadana que circula por la ciudad, más de una vez veo un sinfín de autos estacionados en doble fila en las puertas de los colegios, o en la puerta de algún negocio, cuando a 20 metros hay un lugar disponible para estacionar". Señaló que la planificación y las normativas deben ir acompañadas de un trabajo exhaustivo en la creación de suelos y el acceso a viviendas, indicando que "el problema de fondo termina siendo el acceso a la vivienda y el acceso al suelo".
La entrevistada también planteó la necesidad de una revisión normativa en la provincia, observando que "todas las ciudades de la Provincia de Buenos Aires tienen una complejidad en términos normativos muy grande". Enfatizó que muchas normativas tienen "casi 50 años", lo que plantea un desafío significativo para planificar una ciudad para el año 2050 con leyes que datan de hace más de cuatro décadas. "La verdad que cuando nos planteamos la ciudad del año 2050 parece pensar hacia una eternidad, pero es una ciudad para dentro de 26 años, que se estaría pensando con una normativa que ya tiene 47 años", concluyó.