El Banco Provincia tendrá que compensar por 4 millones a una víctima de ciberestafadores

La víctima denunciante había sido engañada por delicuentes que le tomaron un crédito y un adelanto de sueldo sin controles mediados por el Banco. El fallo busca que las entidades financieras con servicios electrónicos refuercen la seguridad del cliente y prevengan estafas de terceros.

Carola Molina
20/08/2024
El Banco Provincia tendrá que compensar por 4 millones a una víctima de ciberestafadores

El Juzgado en lo Civil y Comercial Nº 18 de La Plata condenó al Banco de la Provincia de Buenos Aires a pagar una compensación de 4 millones de pesos más intereses a un cliente víctima de una ciberestafa, cuyo patrimonio fue intervenido por delincuentes que tomaron créditos, pidieron un adelanto de sueldo y realizaron transferencias en su nombre sin controles de la entidad bancaria.

El fallo judicial estuvo a cargo de la Doctora María Verónica Leglise, quien llevó adelante la causa elevada por Carlos Manuel Rodríguez, empleado de Control Urbano de la Municipalidad de Berisso, luego de ser engañado a través de un llamado telefónico donde los estafadores le robaron datos personales y accedieron a su homebanking bajo la excusa de depositarle un premio que supuestamente había ganado.

La denuncia caratulada como "R.C.M. C/ Banco de la Provincia de Buenos Aires S/ Nulidad de Contrato", que estuvo enmarcada en el delito de phishing o suplantación de identidad, fue resuelta con una pena por daños punitivos para el Banco Provincia, justificada en que el sistema informático del mismo "carece de la seguridad adecuada para evitar maniobras como la que motiva estas actuaciones".

"El Banco, en su condición de entidad predisponente de una plataforma electrónica que invita a sus clientes a operar mediante procedimientos electrónicos, potenció que sus clientes debieran acudir a la banca electrónica para realizar sus operaciones bancarias. Frente a ello la entidad tiene un deber de seguridad para que sus operaciones sean confiables, seguras, inviolables, confidenciales, es decir, protejan y resguarden la seguridad de las personas humanas" sentenció el fallo.

Luego de cuatro años de litigio, la magistrada dictaminó la resolución del caso a favor de Martínez quien, sin embargo, falleció durante el proceso. Según destacaron, la medida apuntó a sentar un precedente fundamental en la defensa del consumidor adaptada a las nuevas modalidades de las herramientas financieras y los riesgos que suponen. "El fallo puntualiza concretamente las falencias que adolece el sistema electrónico de operaciones bancarias" informaron.

Prevención de ciberestafas

Vale mencionar que en estos casos, conocidos como phishing, siempre median técnicas de engaño mediante la suplantación de identidad para manipular a la víctima a que aporte información sensible a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas y sitios digitales. Por esto, se aconseja nunca revelar por estos medios números de tarjetas de crédito, contraseñas de cuentas personales, DNI, CUIT o CUIL, nombres de usuario ni códigos.

Las modalidades más recientes de estafa incluso insitan a la víctima a realizar acciones que pueden parecer inofensivas y poco invasivas, como rellenar formularios o hacer clic en un enlace para acceder a una página, obtener alguna información o descargar algún archivo importante.

Ante la duda, siempre es necesario confirmar la identidad del remitente, observar que los supuestos mensajes de una empresa o entidad bancaria coincidan con los recibidos anteriormente de su parte, verificar la seguridad del sitio web, no compartir datos personales por correo electrónico, llamadas o formularios y utilizar programas de antivirus actualizados. También se recomienda consultar al servicio de atención al cliente.

Comentarios
Más de Información General