Los trabajadores perdieron el 19% de su poder adquisitivo desde enero
La recesión económica y el desplome del valor del salario estuvieron acompañados con alarmantes cifras de desempleo, con la pérdida de 120 mil puestos laborales desde que inició el año, de los cuales, 50 mil correspondieron a la provincia de Buenos Aires, según advirtió Pablo López.

Según un informe elaborado por el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, durante el primer semestre del 2024 el poder adquisitivo del salario se derrumbó en un 19% de su valor respecto del mismo período del 2023, debido a las políticas de ajuste y la recesión económica que afronta el país.
"La recesión, la creciente desocupación y el hundimiento en términos reales de los ingresos populares es un objetivo explícito del Gobierno nacional" cuestionó el ministro bonaerense, Pablo López, quien difundió las estadísticas en su cuenta de X. El gráfico que representa el impacto de la administración de Javier Milei indicó una pérdida del 23,7% de la capacidad adquisitiva de los trabajadores del sector público y un 11,1% en el sector privado.
"La pérdida salarial no es la única variable de ajuste" advirtió el funcionario, sino que, además, "se perdieron más de 120 mil puestos asalariados registrados en todo el país, de cuyo total, 50 mil fueron de la provincia de Buenos Aires". En este sentido, López agregó que "como venimos señalando, el Gobierno nacional castiga especialmente" a los bonaerenses.
Ante la creciente disminución de la capacidad económica de los trabajadores junto con una marcada caída del empleo registrado, la participación en el ingreso también resultó afectada, con una baja del 5% interanual durante los primeros tres meses de la gestión libertaria. "El ajuste es regresivo y lo están pagando las y los trabajadores de todo el país" sentenció el ministro.
"Están consolidando el desorden social, con menos trabajo y menores ingresos para las familias argentinas" advirtió y concluyó que "el modelo que lleva adelante el Gobierno nacional castiga a los/as trabajadores y que privilegia un supuesto orden macroeconómico que nunca llega".
En el 1° semestre de 2024, los asalariados perdieron el 19% de su poder adquisitivo respecto al mismo período del año previo.
— Pablo J. López (@PabloJ_LopezOK) August 16, 2024
La recesión, la creciente desocupación y el hundimiento en términos reales de los ingresos populares es un objetivo explícito del Gobierno nacional. pic.twitter.com/qp1vRS5etO