Información General
Más reclamos

En su segundo día, el paro aceitero agrava la crisis en los puertos de exportación

Más de 10,000 camiones permanecen varados y las exportaciones se encuentran detenidas, generando pérdidas millonarias. La falta de acuerdo entre gremios y empresarios profundiza la crisis en los principales puertos del país.

Nazareno Napal
08/08/2024
En su segundo día, el paro aceitero agrava la crisis en los puertos de exportación

En el segundo día del paro del gremio aceitero, la situación en los principales puertos de exportación de Argentina se vuelve cada vez más crítica. Más de 10,000 camiones se encuentran inmovilizados, generando un costo diario que supera el millón de dólares. A esto se suma la presencia de alrededor de 20 barcos que permanecen a la espera de ser cargados en las terminales, lo que ralentiza tanto la exportación como la liquidación de divisas, esenciales para la economía del país.

La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) expresó su preocupación, criticando la “ausencia de diálogo” por parte de los gremios que han convocado la huelga. Según estas entidades, "los sindicatos no tienen razones objetivas para rechazar la propuesta empresarial," que incluye un aumento salarial del 12% inmediato y otro 5% en septiembre, alcanzando un 94% de incremento salarial para el noveno mes de 2024. Este aumento, según CIARA-CEC, "supera ampliamente la inflación," que hasta la fecha se sitúa en el 79%.

Por otro lado, los sindicatos defienden la legitimidad de la huelga, afirmando que la medida de fuerza "comenzó después de tres semanas de reuniones sin acuerdo". Según ellos, los empresarios han dilatado el diálogo, y el esfuerzo ofrecido por la industria resulta insuficiente. Además, denuncian que las cámaras patronales intentan que "los trabajadores paguen las consecuencias de la devaluación que piden al Gobierno."El cese laboral, liderado por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA), se originó debido a la falta de acuerdo en la negociación colectiva salarial.

Las conversaciones fracasaron el lunes, tras ocho horas de negociación, en las que los sindicatos calificaron la oferta empresarial como "insuficiente y provocadora". Según los gremios, la respuesta patronal refleja una gestión que "intenta destruir los salarios mediante la liberación de precios". Además, acusan a las empresas de especular con los precios y de carecer de empatía, resaltando las "ganancias extraordinarias acumuladas por el sector durante décadas."Desde CIARA y CEC han rechazado enfáticamente la postura de los sindicatos y han instado a “volver a la mesa de negociación”. Aseguran que el paro "no tiene fundamento" y que es crucial encontrar una solución que permita retomar las actividades en las plantas aceiteras y normalizar las exportaciones.

El conflicto aceitero refleja la creciente tensión entre el sector empresarial y los trabajadores en un contexto económico sumamente delicado para Argentina. La resolución de este paro será determinante para la estabilidad económica del país y el bienestar de miles de trabajadores y sus familias.
 

Comentarios
Más de Información General