Provincia se distancia de la iniciativa de cobrar servicios de salud a extranjeros
Tras la decisión del Gobierno mendocino de cobrar prestaciones de salud a extranjeros, el ministro bonaerense, Nicolás Kreplak, sentó una postura crítica, descartando que dicha cuestión tenga un impacto significativo en el presupuesto. "En realidad es un debate sobre el derecho a la salud" declaró.

La Provincia de Buenos Aires se suma al debate por el cobro de servicios públicos a extranjeros, luego de que el Gobierno mendocino avanzara con el arancelamiento de la atención sanitaria a personas no residentes. El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, se manifestó contra la iniciativa y advirtió que detrás de la excusa por achicar el gasto público, la verdadera cuestión es la restricción de acceso a derechos esenciales.
Mediante sus redes, el funcionario de Axel Kicillof compartió un gráfico de la Fundación Soberanía Sanitaria que demuestra que en territorio bonaerense, "sólo el 0, 2% de las consultas y el 0, 8% de las internaciones corresponden a extranjeros". En este sentido, remarcó que "la atención de personas no residentes tiene un impacto mínimo en el sistema de salud".
??¿Qué se esconde detrás de la propuesta de cobrar los servicios de salud a extranjeros?
— Nicolás Kreplak (@nkreplak) July 31, 2024
Las ideas vinculadas al cobro de prestaciones con la excusa de achicar el gasto público son en realidad un fuerte debate sobre la concepción sobre el derecho a la salud y el rol del Estado pic.twitter.com/WwyGLL22aI
Kreplak definió su postura en el tema cuestionando, además, que la crisis económica y la intención de reducir los costos del Estado recortando servicios básicos a extranjeros sean utilizadas para estigmatizar y excluir a dichas personas. "Este es un debate de quiénes pueden o no acceder a la atención sanitaria. Hay que defenderlo como derecho universal. Necesitamos más soluciones reales, no medidas que estigmaticen y excluyan" sostuvo.
Sus declaraciones al respecto se produjeron tras la confirmación de que la provincia de Mendoza empezará a cobrar la atención a pacientes extranjeros en tránsito y con residencia provisoria que se atiendan en hospitales públicos locales. Iniciativas similares ocurrieron en Santa Cruz y Salta, para que los pacientes alcanzados por la Ley de Migraciones N° 25.871 se responsabilicen por los gastos del centro de salud luego de ser atendidos.
El debate por la salud frente a las cifras reales
Con la confirmación de Mendoza esta semana, ya son tres las provincias donde avanzaron los proyectos de arancelamiento de la salud para no residentes, mientras en Jujuy fue planteado un dispositivo similar tras instalarse el tema en el 2016.
Frente a este contexto, la Fundación Soberanía Sanitaria difundió un informe con el análisis cuantitativo del impacto real de la atención sanitaria a extranjeros.
Según el relevamiento, en el 2023, sólo 3.210 de las consultas digitales observadas en la provincia de Buenos Aires corresponden a personas que no residen en la Argentina, de un registro de 1.449.606. Esta porción representa apenas un 0,2% del total. En la situación de las internaciones, sucede de forma muy parecida, con solamente el 0,8% de todas las personas internadas en hospitales bonaerenses del mismo año correspondiendo a pacientes extranjeros.
[Informe #80] El arancelamiento sobre las prestaciones de salud en el sistema público implicaría
— Soberanía Sanitaria (@SoberaniaSalud) July 31, 2024
entonces una regresión sobre el nivel de desarrollo alcanzado en nuestro país en lo que el acceso a la salud refiere.https://t.co/kMWr63clEi
En este sentido, la ONG destacó que "los datos sanitarios dan cuenta del mínimo impacto que tiene la atención de estos grupos sobre el sistema de salud y, por lo tanto, sobre la posibilidad de financiamiento del mismo". Según remarcaron, existe una tendencia por instalar este "falso debate" en un contexto de “crisis económica y avances liberales”.
"Se esconde un fuerte debate sobre el derecho a la salud" concluyó la Fundación.