Información General
Turismo en crisis

Vacaciones de invierno en la era Milei: Menos turistas y con bolsillos flacos

La CAME advirtió que las primeras vacaciones de invierno de la gestión de Javier Milei dejaron un saldo negativo en el turismo. En el país viajaron un 12% menos de personas y el impacto económico cayó un 22%. Qué paso en la Provincia.

Andrea Lazaro
29/07/2024
Vacaciones de invierno en la era Milei: Menos turistas y con bolsillos flacos

Este lunes terminaron las vacaciones de invierno en todo el país, período que muchos argentinos y bonaerenses aprovechan históricamente para hacer turismo o volver a sus lugares de origen. Pero en el primer año de gestión de Javier Milei, los números que dejó la temporada fueron a la baja, como adelantaron desde el sector.

Según publicó este lunes la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el país viajaron 4,9 millones de turistas, un 11,9% menos que el año pasado, cuando gobernaba Alberto Fernández.

Asimismo, la entidad informó que aquellos que en medio de la crisis económica pudieron viajar realizaron un gasto promedio diario que “rondó los $60 mil” con una estadía media que “bajó” a 4,1 días.

En tanto, estos 4,9 millones de argentinos “gastaron $1,2 billones”; es decir un 22,2% menos que en 2023 “a precios constantes”, destacó el informe de la CAME.

En este marco, la entidad subrayó que “los números de las vacaciones 2024”, elaborados en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, reflejaron “un mes con bajo consumo en actividades, y con un público fiel a la nieve que achicó estadías, pero no dejó de pasar por los centros de esquí”.

“La estadía media bajó de 4,5 días en 2023 a 4,1 este año y el gasto diario en promedio fue de $59.890, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) resultó 3% inferior a la temporada pasada”, añádió la CAME.

Según el trabajo, se redujeron los encuentros culturales, especialmente musicales, como las fiestas populares, aunque sí hubo abundantes competencias deportivas.

Paralelamente, la confederación que nuclea a las medianas empresas del país alertó que impactaron en estos resultados, por un lado el frío, que repercutió en la baja concurrencia a zonas de playas; pero sobre todo la falta de “incentivos” como el programa Previaje.

Es por ello que las cifras fueron comparables, en muchas ciudades, a las registradas en la pre pandemia, entre 2017 y 2019.

Qué pasó en la provincia de Buenos Aires 

En el territorio gobernado por Axel Kicillof, 377 mil turistas eligieron Mar del Plata, según el Ente Municipal de Turismo y Cultura de esa ciudad (EMTUR). Allí, la ocupación hotelera y extra hotelera promedió el 55%, cifra inferior al año pasado. 

De esos visitantes, más del 75% del público provino de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. El 80% lo hizo en vehículo propio y el resto distribuido en trenes, micros y vuelos.

En el resto de la costa argentina, “un poco por el frío y otro por las dificultades económicas” advierte la CAME, “se vieron playas menos concurridas que otros años”. Esta situación afectó a Pinamar, Villa Gesell, Cariló, y las playas del Partido de La Costa en general. 

En el interior de la provincia, se notó una merma, pero menos acentuada frente al año pasado, aunque sí con estadías más breves. Tandil, Sierra de la Ventana, Tigre, Baradero, Carmen de Patagones, San Miguel del Monte, Lobos, San Pedro, San Antonio de Areco y Chascomús, tuvieron turistas atraídos por propuestas de naturaleza, de patrimonio histórico, festejos y encuentros. 

Por su parte, en La Plata, la ocupación rondó el 40%, con un desembolso diario de $100.000 y una estadía promedio de 2 noches. Lo más convocante de este núcleo fue su agenda de actividades para el mes.

Comentarios
Más de Información General